1. Sirviéndote de un
esquema, explica cuáles son los objetivos básicos de la economía de un país y
cuáles son los factores que condicionan el que se alcancen o no estos
objetivos.
Factores influyentes: Fuerzas del mercado,
Perturbaciones externas y Política económica.
Objetivos: Que crezca el PIB,
que no haya paro, que se de una estabilidad de precios y que haya un equilibrio
exterior.
2. ¿Cuáles son los cuatro componentes de la demanda agregada? ¿Y
los componentes de la demanda nacional?
Demanda agregada: Consumo privado, Inversión de las empresas,
Gasto, Exportaciones e Importaciones.
Demanda interna: Consumo privado, Inversión de las empresas y
Gasto.
3. Define qué se entiende por consumo agregado de una economía y
señala qué tipo de bienes se incluyen y cuáles no.
Consumo: Gasto total realizado por las familias en bienes y
servicios en un período dado. Incluye tanto bienes duraderos (muebles,
automóviles, etc.) como no duraderos (alimentos, viajes, etc.). No incluye la
compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
4. Comenta las razones que explican el mayor o menor consumo de
una familia. ¿Cómo explicarías el concepto de renta permanente?
El consumo depende de: La renta disponible de las familias, los
tipos de interés y las facilidades para obtener créditos y el ciclo vital de
las personas.
Renta permanente: la renta que se tiene por término medio a lo
largo de la vida (es igual de importante que la renta actual).
5. Conociendo la proporción que representa el consumo privado
respecto del PIB en España, un aumento de los gastos de consumo en un 3%, ¿en
cuánto hará que se incremente el PIB?
6. Menciona alguna de las razones por las que ahorran las
personas y explica las circunstancias que pueden hacer aumentar o disminuir el ahorro.
Razones: Asegurar la
protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc., obtener una
renta suplementaria al invertir los ahorros y poder llevar a cabo proyectos que
requieren desembolsos importantes (comprar una vivienda, iniciar un negocio,
etc.).
Aumento/Disminución
del ahorro: Aumenta en la medida que crece la renta.
7. Observa, a partir del gráfico, la tendencia del ahorro de los
hogares españoles en los últimos años y comenta.
a)
¿Qué está pasando con la situación financiera de las familias? ¿A qué crees que
se debe?
Ela ahorro de las familias va cada vez a menos quizás por la
buena situación económica que se vive (en 2006).
b)
De mantenerse esta tendencia, ¿cuáles pueden ser las consecuencias sobre el
futuro de la economía española?
Lo que ha pasado (que se de una crisis económica y que la gente
tenga dificultades para superarla ya que no cuenta con un dinero ahorrado).
8. Señala cómo afectan los siguientes hechos a la demanda o la
oferta agregadas, especificando si lo hacen positiva o negativamente, y en qué
sentido se desplazan las curvas de oferta o demanda.
a)
Disminuyen las ventas de viviendas. O
y D hacia la izquierda.
b)
Se produce un avance tecnológico que afecta a diversos sectores de la
economía. O y D hacia la derecha.
c)
Las empresas exportadoras incrementan sus ventas. D hacia la izquierda y O
derecha.
d)
Continúa la escalada de los precios del petróleo. O y D hacia la derecha.
e)
El Gobierno aprueba nuevas obras públicas.
O y D hacia la izquierda.
f)
Crecen el optimismo y la confianza entre los consumidores sobre el futuro
inmediato. O y D hacia la
izquierda.
9. ¿Cuáles son los componentes de la inversión y cuál es su peso
relativo en el PIB?
1.- Inversiones en planta y equipos 2.- Construcción de
viviendas para uso de las familias.
La formación bruta de capital fijo supone en torno al 20% del
PIB de nuestro país.
10. ¿Por qué se dice que bajar los tipos de interés es una
palanca para el crecimiento?
Si los tipos de interés (ti) bajan, la inversión (I) sube.
11. Si se está pensando realizar una inversión financiada
mediante un préstamo a un tipo de interés del 6%, ¿cuál es la condición para
considerar que merece la pena realizarla?
Si la rentabilidad es mayor que el tipo de interés, merece la
pena endeudarse para invertir (en este caso no es así).
12. Analiza cómo afectarían los siguientes hechos al consumo, el
ahorro y la inversión.
a)
El Banco Central aprueba un descenso considerable en el tipo de interés.
Sube el consumo, sube la inversión y baja el ahorro.
b)
Las empresas y las familias creen que el futuro económico parece mejor de lo
que pensaban. La inversión y el
consumo crecen mientras que el ahorro baja.
c)
Se aprueba una reducción de impuestos que hace aumentar la renta de las
familias. La renta y el consumo
crecen mientras que el ahorro baja.
d)
Aparecen noticias que ponen en duda la seguridad en el cobro futuro de las
pensiones. El ahorro crece mientras
que el consumo y la inversión bajan.
13. El 75% de las ventas de coches se realiza por medio de
préstamos.
a)
¿Qué consecuencia tendría en estas ventas una reducción de las facilidades
crediticias de la banca? Se
venderían menos coches.
b)
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta forma de comprar frente a pagar al
contado?
La gente puede comprar lo que desea sin preocuparse mucho por el
precio ya que piensa que tienen mucho tiempo para devolver el préstamo, pero
existe el riesgo de que haya un motivo (como una crisis económica) que no permita
a la gente devolver el dinero prestado.
c)
Si las ventas de automóviles bajan durante tres meses consecutivos, ¿qué
síntomas refleja este hecho sobre la evolución de la economía?
Puede que la tienda de coches tenga que tomar medidas para solucionar
la situación (si esto sigue igual, puede que tengan que despedir a algún
trabajador).
14. Además de las ventas de automóviles, ¿qué otros indicadores
se utilizan para valorar el consumo global de una economía? ¿Qué mide el índice
de confianza del consumidor y qué fiabilidad tienen sus datos?
La encuesta continua de presupuestos familiares, las
matriculaciones de automóviles, las ventas en grandes superficies y otros
indicadores.
El índice de confianza del consumidor es un indicador
privilegiado de las previsiones de futuro en el consumo. Sus datos tienen
fiabilidad ya que cuando se compara posteriormente este índice con lo que
realmente se consume, los datos se aproximan mucho.
15. Si el Banco Central sube el tipo de interés, ¿a quiénes
perjudica y a quiénes beneficia? Lee y comenta el carácter verdadero o falso de
las siguientes afirmaciones (en la hipótesis de que suba el tipo de interés).
A las personas les beneficia y a perjudica a las empresas.
a)
Los que tengan créditos hipotecarios a interés variable tendrán que pagar cada
mes algo más por su hipoteca. Verdadero.
b)
Los que estén pensando en comprar vivienda y necesiten crédito se los pensarán
mejor. Verdadero.
c)
La medida también afectará a los créditos al consumo para financiar el coche o
los electrodomésticos, por lo que muchas familias aprovecharán el momento para
adquirir estos bienes. Falso.
d)
Los planes de inversión que exijan préstamos bancarios tendrán mayor coste, por
lo que algunas empresas esperarán a mejores tiempos. Verdadero.
e)
La noticia no es buena para el ahorro de las familias, que tendrán menos
motivos para ahorrar. Falso.
16. Las cifras de la demanda agregada y del PIB de una economía
terminan siendo coincidentes. ¿Qué razones explican esa coincidencia? Por el equilibrio macroeconómico
Porque ambos términos son lo mismo, se obtienen sumando los
mismos componentes (consumo privado, inversión, gasto público, exportaciones e
importaciones).
17. Comenta cuáles son las diferencias esenciales entre la
demanda y la oferta de un bien, y la demanda y la oferta agregadas.
La Demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios
que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles
de precios en un determinado período de tiempo. La Oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que
las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos
precios.
18. La oferta y la demanda agregadas constituyen un modelo
sencillo que nos transmite información sobre las principales cuestiones
macroeconómicas.
a)
¿Qué información nos transmite el punto de corte de las curvas de oferta y
demanda agregadas? El punto de
equilibrio entre la D y la O
b)
¿Qué circunstancias pueden hacernos pensar que ese nivel de equilibrio no es
satisfactorio? Un exceso (de D o de
O).
c)
¿Cómo podrían explicarse los ciclos económicos a partir de los desplazamientos
de las curvas de oferta y demanda? ¿Puede el Gobierno hacer algo para
contrarrestar estos ciclos? Si la curva va hacia la izquierda, habrá aumento de paro. Reformas.
19. Comenta de forma razonada el carácter verdadero o falso de
la siguiente afirmación: “Si los trabajos de la economía sumergida pasaran a
ser declarados, el paro prácticamente desaparecería”.
Por un lado estoy de acuerdo con esta afirmación porque el
Estado ganaría mas dinero si las personas declarasen todos sus ingresos, pero
por otro lado estoy en desacuerdo. Por
ejemplo, hay personas que están en paro
cobrando el subsidio y al mismo tiempo están realizando un trabajo por el cual
cobran (sin factura) y están ganando dos sueldos. Esta gente muchas veces rechaza contratos de trabajo porque ganan
mas estando en esta situación.
20. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se
plantean a continuación:
a)
Señala ejemplos concretos de circunstancias que puedan mejorar o empeorar la
confianza en el futuro.
Ejemplo inventado: yo, Diego Gascón quiero montar un negocio
particular en unos años, pero veo que toda mi familia y mi amigos en poco
tiempo se quedan en paro. Este hecho hace que me replantee si quiero montar mi
negocio o seguir estudiando, ya que estoy desanimado y no veo ninguna esperanza
en el negocio.
b)
¿Por qué crees que al disminuir la inversión se agrava aún más la caída de la
actividad? Porque la actividad
funciona básicamente con la ayuda del dinero.
c)
¿En qué sentido se relaciona en el texto el riesgo con la confianza? ¿Por qué
resulta más fácil entrar que salir de la crisis? Hay que tener confianza para apostar por un proyecto y
arriesgarte a perder algo de dinero con el fin de lograr dinero. Porque cuando todo va bien, puedes cometer
errores.
21. ¿Cuáles son los principales problemas de la economía
sumergida? ¿A quién beneficia y a quién perjudica y por qué?
La reducción de ingresos públicos, el empleo muy precario que
genera, el impedimento de sus practicantes de dar trabajo a otras personas y
los consiguientes riesgos para la seguridad y la salud colectiva. Beneficia a los que lo practican y perjudica
a los que no.
22. ¿Conoces algún caso de economía sumergida en tu ambiente?
¿Cuáles crees que son las razones para que se produzca? ¿Se acepta esa
situación por parte de la gente que está a su alrededor?
Sí, no es gente muy cercana pero aún así no puedo decir nombres.
Se producen porque ganan más de este modo que si tuviesen que declarar todo, y
la gente lo acepta porque en estos momentos tan difíciles lo mas importante es
que la gente de nuestro ambiente pase pocos problemas.
23. Observa la viñeta y responde a las cuestiones.
a)
¿Crees que esta afirmación siempre se cumple? ¿Por qué? Siempre no, pero la contaminación es un
problema muy serio.
b)
¿Es posible la mejora de la economía sin dañar el medio ambiente? ¿Cómo? Sí, con energías renovables o técnicas que
contaminen menos.
24. Como podrás observar en la imagen, la mejora y el
crecimiento de la economía no se perciben de la misma forma por los distintos
colectivos.
a)
¿Cuáles son esos colectivos? Los
jefes, empresarios o políticos por un lado y el resto de los trabajadores por
otro.
b)
¿Qué explicaciones darías para que se entendiera el reproche que se hace?
Elabora la posible continuidad de este diálogo entre ambas partes. Los empresarios ganan mas pero los
trabajadores siguen cobrando igual o menos que cuando la empresa ganaba menos.
E: No tenéis que ser egoístas.
Tenéis que mirar por el bien de la empresa. Algún día me lo agradeceréis.
T: ...
25. A partir de estos datos anuales de los distintos componentes
del gasto de la economía de un país reflejados en el cuadro:
Conceptos
|
(millones de
u.m)
|
Consumo privado (C)
|
57600
|
Consumo público (G)
|
16500
|
Formación bruta de capital
fijo (I)
|
18300
|
Exportaciones (X)
|
12100
|
Importaciones (M)
|
11400
|
a)
Calcula el PIB de esta economía. ¿En qué se diferencian el PIB y la demanda
agregada?
PIB: C+G+I+(X-M) =
57600+16500+18300+ (12100-11400) = 93100 u.m.
b) Si se estima que el PIB para el año
siguiente aumentará en un 3,5% y el consumo privado en un 3,2%, ¿cuáles serán
las cifras de PIB y de consumo del próximo año?
PIB = 3258,5 u.m. C = 1843,2 u.m.
26. Una empresa está pensando realizar una inversión de
ampliación de sus instalaciones de la que espera obtener unos beneficios extra de 80000
euros anuales. Los gastos de la inversión suponen 500000 euros, y para hacer
frente a ellos tendrá que
pedir un préstamo a un tipo de interés anual del 8%. ¿Crees que le interesa
realizar esta inversión? Razona tu respuesta.
Rtb = (Bº/I) x 100 = 16%
Sí, porque la rentabilidad es mayor que el tipo de interés anual.
27. ¿Cómo explicarías el efecto multiplicador de la inversión a
alguien que no sabe nada de economía? Si en un país se produce una inversión
inicial de 20000 u.m y es un país con una propensión marginal a consumir de
0,95:
a)
¿Qué efecto final tendría esa inversión sobre la economía? 4000000 u.m.
b)
¿Por qué hoy día el efecto multiplicador de la inversión no es tan importante
para explicar lo que ocurre en un país?
28. En la curva de oferta agregada, a medida que nos acercamos a
la producción de pleno empleo, va cambiando la influencia de los precios sobre
la cantidad que están dispuestas a ofrecer las empresas. Ayudándote de un
gráfico, explica las razones que justifican ese proceso. Los precios van aumentando.
29. En una situación de equilibrio macroeconómico, si toda la
economía sumergida aflorara y se convirtiera en economía oficial, ¿cómo
repercutiría en la demanda y en la oferta agregadas?
Ayudándote de un gráfico, ¿cómo representarías este cambio en
las curvas de demanda y oferta agregadas, y cómo repercutiría en la situación
de equilibrio?
30. El consumo privado en Estados Unidos supone el 19% del
consumo mundial. A partir de este hecho, comenta cómo crees que puede afectar a
la economía estadounidense y a la del resto de los países un descenso del
índice de confianza de los consumidores en Estados Unidos. EEUU y todos los países que dependen de él, se
verían perjudicados.