viernes, 22 de febrero de 2013

ACTIVIDADES TEMA 9 - LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


1.  El papel del Estado en las economías mixtas ha ido cambiando.

a) Qué se entiende por economías mixtas?

Son sistemas que tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.

b)¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado-protagonista?
Tres causas:
- La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
- La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
- La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales (los ferrocarriles, los transportes aéreos, los suministros de agua, energía, etc.), y que deben ser controlados por el Estado para evitar que las empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.

c) La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
Cada país es distinto.


2. ¿En qué consisten los fallos del mercado?
Ordena de mayor a menor importancia los distintos fallos del mercado, explicando brevemente cada uno de ellos.

- Ciclos económicos: se critica al mercado por no lograr un crecimiento económico estable.
- Externalidades: muchas actividades generan efectos externos sobre la sociedad y el medio ambiente, que el mercado no controla.
- Bienes públicos: el mercado tiene una gran agilidad para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
- Falta de competencia: las situaciones de monopolios o de acuerdos entre empresas para fijar precios o cantidades de producción solo benefician a estas empresas y perjudican a la sociedad.
- Equidad: el mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando desatendidos los más necesitados.


3. Explica el significado de las siguientes citas en relación con los contenidos de esta unidad y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

a) ¿Podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Decide qué producir.
b) ¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
La intervención del Estado, gastando e invirtiendo con el fin de empujar con su actuación a los empresarios y consumidores.


4. ¿Qué se entiende por ciclos económicos? A partir del siguiente gráfico, identifica un ciclo económico completo y señala los momentos de auge, recesión, depresión y recuperación.

5. Resume las principales diferencias entre monetaristas o neoliberales y neokeynesianos sobre las funciones del sector público en la economía.

Los monetaristas o neoliberales creen en la armonía del mercado, reivindican la plena autonomía del mercado, el Estado debe limitarse a garantizar el libre del mercado y controlar la cantidad de dinero y la inflación y critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales.
Los neokeynesianos mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública, el mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo, el mercado tiene fallos que deben corregirse y proponen la economía de bienestar o Estado de bienestar.


6) Cómo explicarías el significado de la siguiente frase:


"La mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano invisible del Estado".

Que tiene que haber un equilibrio entre el Estado y el mercado.


7. Casi todos los días aparecen en los medios de comunicación noticias sobre externalidades positivas y negativas. Ayudándote de ejemplos, explica:

a) Qué son las externalidades negativas y qué hace el Estado para eliminarlas.

Las externalidades negativas afectan negativamente a terceros.  El Estado establece impuestos.

b) Qué son las externalidades positivas y qué hace el Estado para favorecerlas.
Las externalidades positivas afectan positivamente a terceros.  El Estado da subvenciones.

8) Supongamos que el Gobierno de una comunidad autónoma impone una multa de 100.000 euros a una empresa por contaminar su entorno.

a) ¿Qué circunstancias tienes que producirse para que la empresa considere que merece la pena seguir contaminando?

Que gane mas dinero contaminando del que tiene que pagar de multa.

b) ¿Qué otras medidas podrían hacer cambiar la actitud de la empresa?
Sanciones más altas.


9) Muchos jóvenes practican el denominado "botellón" apelando a su libertad y a su escasez de recursos.  El problema está en que este tipo de prácticas, cuando hay excesos, genera externalidades negativas que otros soportan.

a) ¿Cuáles son los valores en conflicto? Si hay que dejar que los jóvenes arriesguen sus vidas o no.

b) ¿Cuáles son las posibles soluciones para el equilibrio? Denunciarlo y sancionarlo.

c) ¿Cómo debe actuar el Ayuntamiento ante estas prácticas? Con multas.


10) ¿Qué características definen los bienes públicos puros en qué consiste el consumidor parásito?  Señala algunos ejemplos de bienes públicos puros y explica por qué las empresas privadas no están interesadas en producirlos.

El consumidor parásito se aprovecha de algún servicio correspondiente a otra persona y no paga por él.
Los bienes públicos puros se ofrecen o a todos o a nadie, y las empresas privadas no quieren producirlos, porque siempre hay gente que los utiliza sin pagar.
Ejemplo: parques públicos.


11) Imagina que los bienes públicos pasaran a ser bienes privados y se ofrecieran en el mercado. Habría, por ejemplo, que cobrar por entrar en los parques; de este modo sólo se harían los parques que la gente pudiera pagar. También habría que poner peajes en todas las carreteras y calles de las ciudades; con ello se limitaría la construcción y reparación de calles y carreteras a la demanda privada de esos bienes. De la misma forma, estaría restringida la ayuda de la policía o de los bomberos solo a aquellos que pudieran mostrar un carné como señal de que habían pagado estos servicios. Y así con el resto de bienes públicos.

a) En esta sociedad "privatizada", ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
Habría menos personas que lo soliciten.

b) ¿Quiénes serían los beneficiados y los perjudicados por esta situación?
Los perjudicados son las personas que no puedan pagar estos servicios mientras que los beneficiados son los que sí se lo pueden permitir.

12) ¿Cuáles son las prácticas contrarias a la competencia más frecuentes? ¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?

La rutina, el acomodamiento, etc.  Porque las empresas no se tienen que preocupar tanto en la calidad del producto para que lo compren los consumidores ya que no hay otras empresas que .


13) Lee la siguiente noticia y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

a) ¿Qué se pretende con estos acuerdos de fijación de precios?
Que no haya competencia entre ellos y que el consumidor elija el que mas le guste.

b) ¿A quiénes benefician y a quienes perjudican? ¿Cómo interviene el Estado para corregir estas prácticas?
Beneficia a las empresas que hacen el pacto y perjudica al consumidor.  El Estado lo intenta frenar mediante multas.


14) Clasifica las siguientes actuaciones del Estado:

a) Se construyen nuevas viviendas de protección oficial.
Produce y proporciona bienes y servicios.
b) Se aprueba una nueva ley de Comercio.
Regula la actividad económica.
c) El Gobierno aprueba un plan de estabilidad para los próximos años.
Trata de estabilizar la economía.
d) Se amplía la red de AVE en España.
Produce y proporciona bienes y servicios.
e) Aumentan los impuestos sobre los vehículos más contaminantes.
Establece los impuestos que hay que pagar.
f) Se incrementa el salario mínimo interprofesional.
Redistribuye la renta.


15. Explica en qué se diferencian las medidas de política coyuntural de las medidas estructurales. Pon algunos ejemplos concretos de ambos tipos de medidas.

- Política coyuntural: a corto plazo.
- Política estructural: política a largo plazo.

16.  De las siguientes medidas de política económica, identifica si se trata de política fiscal, monetaria, exterior o de rentas:

-Se congelan los salarios de los funcionarios.  Política de rentas.
-Disminuye el tipo de interés.  Política monetaria.
-Aumenta el gasto público.  Política fiscal.
-Se subvencionan las exportaciones del país.  Política exterior.


17. Ayudándote de ejemplos, explica en qué se diferencian las proposiciones positivas y las normativas.

Las proposiciones positivas describen la realidad económica y las proposiciones normativas intentan mejorar la economía (la realidad económica).


18. De las siguientes afirmaciones, identifica las que se refieren a proposiciones positivas o normativas:
-El descenso del precio de un bien normal aumentará su demanda.
Positiva.
-El Estado tendría que controlar más externalidades negativas de las empresas.
Normativa.
-La renta per cápita en España está por encima de la media de la Unión Europea.
Positiva.

 
19. En relación con los valores en economía:
a) Describe brevemente en qué consisten los valores de eficiencia, equidad, seguridad económica, libertad económica, sostenibilidad y solidaridad.


Eficiencia: es la obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.

Equidad: la buscan las sociedades y se realiza mediante una distribución de la renta que corrija las desigualdades.

Seguridad económica: protección frente a riesgos económicos como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección social en la vejez, el fracaso en los negocios, etc.

Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta; libertad de los trabajadores para elegir trabajo, para formar un sindicato o para ir a la huelga; libertad de los empresarios para establecer un negocio o decidir qué producir, etc.

Sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones (medio ambiente).

Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro, de unos sectores de la economía con otros, de los que más pueden contribuir con los que más lo necesitan, etc.

b) Cuando se toman medidas económicas, ¿por qué surgen conflictos entre valores? Señala ejemplos de estos conflictos.
Porque favorecer a todos es muy difícil.  Un ejemplo sería que les pusiesen a los ricos unos impuestos más altos que a los que no son ricos.


20. ¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
Estado de bienestar: concepción que considera que es responsabilidad del Estado el conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.
Los beneficiarios son las prestaciones de carácter contributivo, las prestaciones de carácter universal y las prestaciones de carácter compensatorio.

21) Explica como se obtiene la tasa de dependencia de un país y cuáles son las previsiones para las próximas décadas de esa tasa en España.

Es el resultado de dividir la
población mayor de 65 años entre la población de entre 15 y 64 años.
En España la tasa de dependencia pasará del 0,25 (2003) al 0,66 (2050), por encima de la media europea.


22) Medidas que garantizarían el Estado de bienestar.

El crecimiento económico y la creación de empleo.

23) ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS. es algo más que un seguro? ¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?

La Seguridad Social es una especie de fondo que proporciona prestaciones a sus cotizantes ( se aportan unas cantidades de forma periódica que dan derecho a recibir una serie de prestaciones). En sus orígenes cubría riesgos en caso de enfermedad o accidentes de trabajo entre trabajadores de una misma profesión. Después de la Segunda Guerra Mundial, comienzó lo que conocemos actualmente.
Hoy todos cotizamos y por ello se obtienen cuantiosos fondos que permiten unas prestaciones sociales que atienden al conjunto de la población. Con ello, la sociedad busca igualdad entre los ciudadanos.

24) ¿Cómo se financia la SS en España y quiénes son sus principales beneficiarios? ¿En qué se distinguen las pensiones contributivas de las no contributivas?

Mediante las cotizaciones de los trabajadores. Sus principales beneficiarios son los trabajadores, los pensionistas etc. Las pensiones contributivas son las que se pagan a gente que ha cotizado o está cotizando y las no contributivas se pagan a gente que no ha cotizado.


25. El principio de igualdad de oportunidades económicas señala que:
a) ¿Te parece un buen principio?; ¿en qué valores se inspira?
Sí.  En la igualdad.
b) ¿Crees que se cumple en nuestra sociedad?
Generalmente sí pero hay sectores que siguen funcionando por favoritismos.
c) ¿Cómo debería intervenir el Estado para que se cumpla?
Proporcionando las mismas oportunidades a todos (con ayudas, subvenciones, etc.).


26. ¿A qué fallos del mercado se alude a la imagen? ¿Cómo interviene el Estado para corregirlos?
A la falta de equidad – Mejor distribución de la renta.

27. Lee estos artículos del título VII (Economía y Hacienda) de la Constitución y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
a) Explica lo que pretenden garantizar cada uno de estos artículos y relaciónalos con alguno de los conceptos que has estudiado.
Intervención del  Estado en la economía.
 b) ¿Crees que se cumplen en la práctica? Pon algún ejemplo.
Cuando se dan subvenciones (a empresas...).
c) ¿Añadirías algún artículo más? Explica por qué.
No porque no hace falta.

28. A medida que los recursos escasean para sostener el Estado de bienestar, se plantean muchos de sus gastos en términos de coste de oportunidad. Las listas de espera en los hospitales para un transplante de órganos u otras intervenciones quirúrgicas vitales suelen ser frecuentes. Mejorar estos servicios y agilizarlos con más recursos supondría salvar algunas vidas, pero también traería como consecuencia detraer recursos públicos de otras necesidades que actualmente están cubiertas.
a) ¿Cómo resolverías tú este dilema?
Reformando la política de los transplantes.
b) ¿De dónde podrían obtenerse esos recursos?
De donantes voluntarios.


29. Observa la imagen y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
a) ¿Qué valores están presentes en la propuesta?
El respeto y el afecto a los demás.
b) ¿Qué mecanismos e instituciones existen en nuestra sociedad para garantizar la protección en la vejez?
La SS, con las pensiones.


30. Piensa en los bienes y servicios que ofrece tu Ayuntamiento o comunidad autónoma, así como las actuaciones que realizan, y contesta a las siguientes cuestiones:
a) Señala ejemplos de bienes públicos puros que se ofrecen a los ciudadanos.
Parques, plazas…
b) Señala otros ejemplos de bienes y servicios públicos que no tengan el carácter de bienes públicos puros.
Instituciones deportivas, bibliotecas...  
c) Identifica externalidades en tu entorno, tanto positivas como negativas. ¿Qué se hace para corregirlas?
Tirar basura (a veces se multa).  Normas de tráfico (para evitar accidentes).
d) Busca información sobre prácticas contrarias a la competencia de empresas cuyos productos consumas habitualmente. ¿Ha habido sanciones?
Aceites de Sos Cuétara.  Si, se multó a las empresas.
e) Señala ejemplos concretos de pobreza en tu entorno. ¿Qué ayudas reciben?
Desahuciados.  Ninguna.

lunes, 11 de febrero de 2013

ACTIVIDADES TEMA 8 - INDICADORES ECONÓMICOS


1. ¿En qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconómica?
La perspectiva microeconómica es la forma de examinar los asuntos económicos (modo en que las empresas y las familias se relacionan entre sí a través de los diferentes tipos de mercado, y en cómo llegan a situaciones de equilibrio o desequilibrio).
La perspectiva macroeconómica se interesa por las cuestiones y problemas económicos que afectan a los ciudadanos (cómo mejorar la producción y el empleo del país, por qué suben los precios, etc.).


2. Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el por qué de su importancia.
Crecimiento:  Al crecer el número de bienes que se producen, se crea empleo.  Esto mejora la calidad y nuestro nivel de vida, se reducen más impuestos y el Estado puede ofrecer más servicios públicos de los que los ciudadanos puedan disfrutar.
Empleo: es el principal problema de un país y supone una pérdida del bienestar (descenso de la calidad de vida de las personas).
Estabilidad de precios: se intenta que los precios ni suban ni bajen significativamente mediante medidas para evitar desequilibrios en la economía.
Equilibrio presupuestario: cuando el Estado gasta mas de lo que ingresa (cuentas del Estado), se produce un endeudamiento que afecta al país.  Eso es lo que se intenta evitar.
Equilibrio exterior: cuando el Estado gasta mas de lo que ingresa (mercado internacional), se produce un endeudamiento que afecta al país.  Eso es lo que se intenta evitar para no llegar a una situación de pobreza.
Equidad: el libre juego de mercado provoca desigualdades económicas y por ello se intentan corregir para eliminar la pobreza.
Sostenibilidad: hay que intentar que las actividades económicas que se realizan hoy (generaciones presentes) no afecten a las de mañana (generaciones futuras).


3. Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.
Se suma (cada uno por un lado) el valor de los bienes y servicios producidos en un período de tiempo, los gastos que hacen los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese período y los ingresos o rentas percibidos por sus habitantes en el período.  Si estas sumas coinciden, se dice que conocemos la situación económica de un país.


4. Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su definición.
“Es el valor de mercado…” Se suman bienes heterogéneos (discos con libros) utilizando su precio en el mercado.
“… de todos…” El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado (fruta que pasa por el mercado).  Si no pasan por el mercado, no formará parte del PIB.
“… los bienes y los servicios…” El PIB incluye tanto los bienes (calzado, ropa, libros...) como los servicios (corte de pelo, visita médica).
“… finales…” Solo se tienen en cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en el precio de los bienes finales.
“… producidos…” El PIB incluye solo lo producido en el período, y no incorpora las transacciones de segunda mano de productos fabricados en el pasado.
“… en un país…” El PIB mide la producción dentro de las fronteras de un país.
“…durante un determinado período de tiempo”. Normalmente un año.


5. Señalando ejemplos, explica cuáles son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.
Consumo privado: lo que consumen las familias o los individuos (comida, luz, agua…).
Inversión: lo que se hace para crear otros bienes o conseguir beneficios en el futuro (maquinaria, edificios, instalaciones…).
Gasto público: lo que se destina a mejorar la calidad de vida de la población (carreteras, sueldos de los funcionarios…)
Exportaciones e importaciones: lo que se vende/compra a otros países (coches, muebles…)
PIB = C + I + G + (X – M)


6. Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando el PIB? Razona la respuesta.
No porque los bienes que él produce no pasan por el mercado (son para consumo propio) y por tanto no hace que el PIB aumente.  El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado.


7. ¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto al neto? ¿Y del producto a precios de mercado al producto al coste de los factores?
  • PNB = PIB + RFN – RFE
  • PIN = PIB – Amortización
  • PIBpm = PIBcf + Ti – Sbv   PIBcf = PIBpm – Ti + Sbv


8. Comenta la siguiente afirmación: “Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%, en términos reales la subida ha sido de un 2%”.
El 5% es nominal y el 2% es real.  La diferencia es del 3% y por tanto no son iguales el PIB nominal y el PIB real.

9. ¿A qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?
a) Una familia compra un televisor nuevo.  Esto afectará al consumo privado de familias o individuos.
b) El Gobierno financiará una nueva autovía.  Esto afectará al gasto público.
c) Aumenta la venta de coches japoneses en España.  Esto afectará a la cantidad de importaciones.
d) Una empresa amplía sus fábricas.  Esto afectará a la inversión de esa fábrica para ampliar su negocio.
e) La familia de Carlos compra una vivienda nueva.  Esto afectará al consumo privado.


10. Sirviéndote de lo aprendido en la unidad, comenta el significado de la siguiente viñeta.
La renta de un país va creciendo a la par que lo hace la población.  Esto provoca que haya que repartir esa renta entre mas personas que antes y por lo tanto toque a menos para cada uno.


11. Lee los siguientes titulares de prensa y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
a) ¿Qué se quiere decir con “crecimiento real””? ¿Y con “precios corrientes”?
El crecimiento real es lo que crece la economía española en un año.  Y los precios corrientes son los precios medios que se establecen para hacer los cálculos del PIB per per.
b) Si el PIB por habitante en el año 2006 en España fue de 22152 euros, ¿significa que a cada uno de los españoles nos correspondió esa cantidad?; ¿cómo se obtiene ese dato?
Este resultado es la media del PIB por habitante que se obtiene de dividir el PIB por la población.
c) ¿Cómo explicarías su significado a otra persona que no haya estudiado economía?
La economía española en 2006 mejoró un 3,9% (el valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo ha aumentado).


12. En un periódico de información general aparecen el mismo día las dos noticias siguientes:
¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar que estas dos informaciones se dieran al mismo tiempo?
La gente puede invertir mas al tener mas dinero y esto puede provocar pérdidas que lleven a la gente a la pobreza.


13. En España, uno de cada cinco habitantes-entre ellos dos millones de asalariados- vive por debajo del umbral de la pobreza relativa:
a) ¿Cómo se define ese umbral?
Este umbral se define como alto antes de la crisis, pero ahora es bajo.
b) ¿Quiénes crees que son los colectivos que representan ese 20% de la población española?
Los asalariados.


14. Señala cuál es el objetivo de:
a) Los Fondos de Cohesión de la UE.
Ayudas de la UE para la financiación de proyectos de los países miembros cuyo nivel de renta no supera el 90% de la media de la UE.
b) Los Fondos Estructurales de la UE.
Ayudas de la UE para la financiación de proyectos en las regiones más pobres del territorio de la Unión Europea. El más importante de estos fondos es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya finalidad es la realización de grandes proyectos de infraestructuras en las zonas más desfavorecidas.
c) Los Fondos de Comprensión Interterritorial.
Ayudas del Estado español que presta a las diferentes comunidades autónomas.

15. Justifica de forma razonada por qué la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza.
La mejora de la educación y de la formación de los trabajadores permite que estos tengan mejores empleos (mejor pagados) y además que puedan abrirse a nuevos mundos (de investigación...) y avanzar en estos aspectos aumentando así la riqueza de los habitantes de un país.


16. ¿Cómo interpretas la imagen? ¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles mal a las personas? ¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?
Los beneficios son para el Estado y en muchos países se hacen pocas inversiones, gasto público...lo que afecta a la población.
Sí la economía va bien y las personas no, la economía no va bien.


17. Piensa en el destino del dinero que pagaste por uno de los bienes que has adquirido recientemente, por ejemplo unas zapatillas deportivas.
Suponiendo que en distribución y marketing se va el 50% y que el IVA es el 18%.
a) ¿Qué parte crees que se destina a compensar el trabajo realizado?
Aproximadamente el 10% o el 15%
b) ¿Qué parte a pagar las materias primas necesarias para su fabricación?
El 5% aproximadamente.
c) ¿Qué beneficios le quedan a la empresa?
Aproximadamente el 20% o 25%


18. Señala ejemplos concretos de riqueza y de renta, y establece las relaciones existentes entre ambas.
Riqueza: bienes que tienen las personas.
Renta: dinero, salario que tienen las personas.
Relación riqueza – renta: no tienen nada que ver.  Son independientes.


19. Contesta a las siguientes cuestiones, razonando tus respuestas.
a) ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca renta?
Si (personas que tienen muchos bienes y poco salario).
b) ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?
Si (personas que cobran mucho y que no gastan casi nada).
c) ¿Sucede lo mismo cuando hablamos de países en vez de personas?
Si

20. Después de leer el texto, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación:
a) ¿Cuáles son las razones por las que es difícil cuantificar la riqueza de un país?
Porque no todo tiene la misma importancia.
b) ¿A qué dones de la naturaleza se refiere Marshall que no se incluyen en la riqueza?
El agua, la tierra, el viento, el sol…
c) Razona en términos económicos la afirmación: “Lo que abunda, vale poco en el mercado”.
Lo que abunda se puede conseguir fácilmente y poca gente lo demandará.
d) ¿De qué depende el valor del agua?
De la cantidad que haya en un determinado lugar.
e) ¿Cómo crees que va a ir evolucionando su valor?
Dependiendo del consumo, de factores medioambientales, etc.


21. En relación a las críticas que se hacen  al PIB:
a) Comenta los distintos aspectos que no se recogen en este indicador y señala ejemplos de cada uno de ellos.
Trabajo doméstico: si uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB; sin embargo, si deciden contratar a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.
Trabajo del voluntariado: y las actividades de asociaciones no lucrativas, que prestan servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos, esfuerzos y tiempo importantes.
De igual modo, las Operaciones de trueque que realizan asociaciones y cooperativas de trueque, de intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero, tampoco aparecen registradas en las cifras del PIB.
Economía sumergida: se estimaba que pueden llegar a representar el 20% del PIB en España (antes de la crisis).
b) ¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?
Por la contaminación, tipos de energía usada, etc.


22. Analiza las siguientes cuestiones.
-Un agricultor vende trigo al fabricante de harina por valor de 100 euros.
-El fabricante utiliza el trigo para fabricar harina que vende al panadero a 150 euros.
-Con esa harina, el panadero produce pan que vende a los consumidores por un valor de 200 euros.
Con estos datos, calcula el PIB de estas operaciones por dos procedimientos distintos.
PIB --- VA.    100+50+50= 200


23. Calcula el PIB y el PNB de una economía a partir de los siguientes datos de una año, expresados en millones de unidades monetarias:
PIB = C + I + G + (X – M) = 3250 + 1200 + 1100 + (475 – 350) = 5675 M de €.
PNB = PIB + RFN – RFE = 5675 + 210 – 170 = 5715 M de €.


24. Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
a) Explica cómo podría calcularse la producción de este país por tres vías distintas.
Por los beneficios, las amortizaciones y los ingresos.
b) ¿Cabe distinguir en este país entre producto interior y producto nacional?
No porque todo el rato se hace referencia a España.
c) ¿Y entre producto bruto y producto neto?
Si
d) ¿Y entre renta nacional y renta personal disponible?
No
e) ¿Cuáles son los componentes del PIB desde el punto de vista del gasto en esta economía?
Inversión, gasto público y consumo privado.


26. Conociendo los siguientes datos de un país en un año:
a) Calcula: PIBpm, PIBcf, PNBcf y RN.
PIBpm = C + I + G + (X – M) = 37220 + 12860 + 10070 + 10410 – 12050 = 58510 M de euros.
PIBcf = PIBpm – Ti + Sbv = 58510 – 1350 + 280 = 57440 M de euros.
PNBcf = PIBcf + RFN – RFE = 57440 + 910 – 630 = 57720 M de euros.
RN = PNBcf – amortización = 57720 – 6440 = 51280 M de euros.
b) Si la población del país es de 30 M de personas, calcula la renta por habitante.
Renta por habitante = RN/Población = 51280000000/30000000 = 1709´3
c) Si el PIBpm se ha incrementado, respecto del año anterior, en un 4%, ¿significa que la producción ha crecido en ese porcentaje? ¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?
No lo sabremos hasta que no sepamos cual es el valor de la inflación.


27. Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año. A partir de estos datos:
a) Calcula: RN, renta personal disponible y renta por habitante.
RN = Ss + Alq + Ic + Be = 15370 + 870 + 1150 + 3250 = 20640 M de euros.
RPD = RN – (Bnd + Td + Css) + TE = 20640 – (350 + 2630 + 950) + 740 = 17450 M de euros.
Renta por habitante = RN/Población = 20640000000/12000000 = 1720
b) ¿Qué circunstancias tendrían que producirse en una economía para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?
Que no se cobrasen los impuestos.