lunes, 20 de mayo de 2013
jueves, 16 de mayo de 2013
OMC - BM - Ronda de Uruguay - Acuerdos de Bretton Woods
ENTENDER LA OMC
Quiénes somos
Quiénes somos
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros.
La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.
Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.
ENTENDER LA OMC
Qué hacemos
Qué hacemos
La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).
Aunque la OMC está regida por sus Estados Miembros, no podría funcionar sin su Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600 funcionarios, y sus expertos — abogados, economistas, estadísticos y especialistas en comunicaciones — ayudan en el día a día a los Miembros de la OMC para asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.
Negociaciones comerciales
Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en noviembre de 2001.
Aplicación y vigilancia
Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país interesado y de la Secretaría de la OMC.
Solución de diferencias
El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales. Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.
Creación de capacidad comercial
Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.
Proyección exterior
La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.
BANCO MUNDIAL
Misión: Nuestra labor constituye un desafío, pero nuestra misión es simple: AYUDAR A REDUCIR LA POBREZA.
La Ronda
de Uruguay hace referencia a
la octava reunión entre países con el fin de negociar la política de aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que se
abrió en Punta del Este (Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech (Marruecos) el15 de diciembre de 1993.
Un total de 117 países firmaron un acuerdo sobre la liberalización
comercial, además uno de los puntos habla de la transformación del GATT en la OMC.
Dos puntos importantes de la negociación fueron la apertura del
mercado monetario y la mayor protección de la propiedad intelectual. Esto
claramente beneficiaba a occidente.
La mayoría de los acuerdos de la OMC son el resultado de las
negociaciones de la Ronda Uruguay, se firmaron en la Conferencia Ministerial de
Marrakech en abril de 1994. Existen unos
60 acuerdos y decisiones, que suman unas 550 páginas, entre los que
se encuentra el Acuerdo sobre Contratación Pública.
Las negociaciones celebradas desde entonces han producido textos
jurídicos adicionales, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información,
servicios y protocolos de adhesión. En la Conferencia Ministerial celebrada en Doha en noviembre de 2001, se inició una
nueva ronda de negociaciones.
Acuerdos de Bretton Woodso
Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la conferencia monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional. Estas organizaciones se volvieron operativas en 1946. Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.
de obra constituye sin Desafío, Pero
miércoles, 24 de abril de 2013
ACTIVIDADES TEMA 12 - EL DINERO
1. Piensa en situaciones en las que hayas tenido que
intercambiar bienes sin usar dinero y completa un cuadro como este.
Intercambiar cromos, bolígrafos, libros...
con otros compañeros.
2. Explica por qué las piedras de un río no pueden ser
utilizadas como dinero. Explica también si el agua podría ser utilizada como
dinero en el desierto.
Porque nadie les da un uso y porque hay tantas que si alguien
verdaderamente las quiere, las tiene a su alcance. Sin embargo el agua es un bien necesario para sobrevivir, y más
en zonas de desierto.
3. ¿Qué requisitos debe cumplir una mercancía para que
sea utilizada como medio de cambio? ¿Y cómo deposito de valor?
Para que sea utilizada como medio de cambio tiene que
ser transportable, deruadera, divisible en partes, homogénea y escasa. Como depósito de valor tiene que tener un
precio.
4.
¿Cuáles son las tres funciones del dinero en la economía? ¿Cómo afecta la
inflación a la capacidad del dinero como depósito de valor?
Medio de cambio, depósito de valor y
unidad de cuenta o de medida. Pues que
si alguien compra o vende algo ahora y hay inflación o deflación, no se sabe
por cuánto podrá comprar o vender eso mismo dentro de un tiempo.
5. Observa esta fotografía donde la moneda oficial no es
el euro.
a) ¿Por qué crees que en este estado se admite gratamente
esta moneda?
Porque la
diferencia de valor de las monedas puede beneficiar al comercio.
b) ¿Qué circunstancias deben concurrir para que la gente
de un país se niegue a aceptar su propia moneda como forma de pago y acepte pagar
con otra?
Hay
inflación y la moneda oficial se devalúa.
c) ¿Qué indica esto acerca de la autoridad monetaria en
ese país?
Que la
moneda ya no sirve.
6. Si alguien te preguntara por la cantidad de dinero que
tiene una familia para gastar inmediatamente, ¿cómo procederías para
calcularla?
Mediante la oferta monetaria.
7. Suponte que muchas personas descubrieran en España una
forma fácil de falsificar billetes de 50 euros e introdujeran en la circulación
una gran cantidad de ellos. ¿Cómo afectaría ese hecho a la oferta monetaria y a
la inflación? Explica tu respuesta.
La oferta monetaria crecería
gracias a la cantidad de efectivo que habría.
8. El
dinero fiduciario actual no es convertible en oro y tiene valor porque la
autoridad así lo ha declarado.
a) ¿Qué
autoridad convierte un trozo de papel en dinero?
El Banco Central.
b) ¿Son los dólares dinero en España? ¿Por qué?
Hay que
cambiarlo por euros para poder comprar en España.
9. Observa los folletos de publicidad en los grandes
establecimientos comerciales. En muchos de ellos puedes leer frases de este
tipo.
"Compre
hoy y empiece a pagar dentro de un año.""Pague en cómodos plazos y
sin intereses."
a) ¿Qué
ofrecen estos establecimientos a sus clientes? ¿En qué se diferencian estos
créditos de los que concede el sistema bancario? Los clientes pueden pagar
en varios plazos y les resulta mas cómodo.
b) ¿Cómo influyen estos créditos
en la oferta monetaria? Oferta monetaria amplia.
10.
¿Cuáles de los siguientes productos son dinero y cuáles no en la economía española?
a) Un
cheque bancario. Sí
b) Un
billete de 50 libras. No
c) Una
tarjeta de débito. Sí
d) Un
billete de 50€. Sí
e) Una
acción de una empresa española. Sí
11. ¿Qué
ocurriría si el gobierno de la India tratara de solucionar el problema de la
pobreza en ese país emitiendo más rupias y repartiéndolas de forma gratuita
entre la gente más pobre?
Subirá la
inflación.
12. Supongamos que eres una persona muy solvente y
conocida en tu pueblo o ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti
plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 euros, simplemente redactas
una nota donde dice: "Pagaré 10 euros al portador de esta nota", la
firmas y se la entregas a tu amigo. ¿Podrá tu amigo gastarse esa nota?, es
decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el
comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear dinero?
Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero
fiduciario?
No he logrado crear dinero pero
si así fuera, seria dinero fiduciario.
13. Lee la viñeta y explica que valores transmiten los
dos personajes que la protagonizan. ¿Qué responderías tú a Mafalda?
La viñeta
representa que la sociedad ha perdido unos valores esenciales y naturales con
los que antes se vivía. Le respondería
que existe la amistad y todas esas cosas.
14. Aunque aun no firmes cheques, con seguridad tendrás
que usarlos en tu vida económica.
a) ¿Qué es un cheque y para qué sirve?
Un cheque es un documento
utilizado como medio de pago por el cual una persona (el librador) ordena a una
entidad bancaria (el librado) que pague una determinada cantidad de dinero a
otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor). El librador puede ser
también el beneficiario, como ocurre cuando uno utiliza un cheque para sacar dinero
de su propia cuenta.
b)
Observa este cheque y con la ayuda de tu profesor averigua como se rellena y
cuáles son sus requisitos.
c)
Explica cómo cumplimentarías un cheque como pago de la siguiente operación:
"Con fecha 15 de abril de 2036, Automóviles Delgado
S.L. entrega un coche solicitado por María García López. El precio del vehículo
es de 11.500 euros, que María debe abonar mediante un cheque nominativo a favor
de Automóviles Delgado."
Nombre de
la persona, dinero que vale el coche y firma.
15. María,
Cristina, Carlos y Lucas viven en una pequeña isla perdida en la que no se
conoce el dinero. María fabrica yogur, pero prefiere desayunar naranjas. A
Cristina, que es panadera le encanta el queso, Carlos cultiva naranjos, pero lo
que más le gusta es el pan, y Lucas produce quesos y solo admite cambiarlos por
yogur.
a)
¿Cuántos intercambios tiene que hacer María para poder conseguir las naranjas
de su desayuno?
María le
cambiará a Lucas el yogur por pan, María le dará el pan a Carlos y este le dará
naranjas a María.
b) En esta economía de trueque, ¿es posible ahorrar?
Puedes ahorrar de lo que te dan, pero igual mueres de
hambre.
c) Suponiendo ahora que los cuatro deciden aceptar vender
sus productos a cambio de monedas de cobre y que todos tienen una pequeña suma
de monedas, ¿cuántas transacciones tendrán que realizar cada uno para adquirir
lo que les gusta?
Intercambiarían productos por monedas.
d) Explica las limitaciones del trueque y las ventajas
que supuso la aparición del dinero.
Con el
dinero los bienes se pueden dividir, son más accesibles y se pierde menos
tiempo.
16.
Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1
(base) = 100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPCaño5
= 113,63 IPCaño6 = 117,62
Tasa de inflación
año 1 = [(IPC1 – IPC0) / IPC0] x 100 = 3,51
17. Si en una economía hay 100 millones de euros en
monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero u oferta
monetaria en las siguientes situaciones:
a) El
público tiene todo el dinero en efectivo.
10.000 M €
b) El
público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja
es el 100%. 10.000 M €
c) El
público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósitos a la vista y el
coeficiente de caja es el 100%.
10.000 M €
d) El
público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja
el 10%. Para simplificar, debes suponer que los bancos prestan todo el dinero
que pueden y solo en la primera etapa del efecto multiplicador.
e) El
público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósitos a la vista y el
coeficiente de caja es el 10%.
18. Un
producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En
qué tanto por ciento ha subido el precio?
El precio
ha subido un 20%
b) ¿Cuánto valdrá el próximo si se prevé un incremento en
el mismo porcentaje?
El producto valdrá 360 € si se incrementa el precio.
19. En
un país en el que el coeficiente legal de reservas o coeficiente de caja es de
5%.
a)
¿Cuánto dinero bancario se crearía a partir de un depósito inicial de 25.000
euros?¿En cuánto aumentaría la oferta monetaria?
Se crearían
500.000 € y la oferta aumentaría en 475.000 €
b)
Registra las tres primeras etapas del efecto multiplicador.
c) Si el
coeficiente de caja aumenta al 6%, ¿cómo repercutiría en la cantidad de dinero
creado?
d) ¿Qué
requisitos tienen que darse para que los bancos puedan crear dinero? Que
haya ahorradores, prestamistas, colectivos débiles con poco poder de
negociación, prestatarios y poseedores de bienes patrimoniales.
20.
Suponte que en un país se esperaba que la inflación fuera del 3% en el
siguiente año, pero en realidad los precios subieron un 5%. ¿Cómo afectó esta
inflación, inesperadamente alta, a los siguientes colectivos?
a) Al
deudor de un crédito hipotecario a interés fijo. Beneficia
b) Al banco que le prestó el dinero al anterior. Perjudica
c) A los
ahorradores que tenían su dinero en depósitos bancarios. Perjudica
d) A una
persona que invirtió en bonos del Estado al 3%. Perjudica
e) A los trabajadores que firmaron un convenio sin
cláusula de revisión salarial.
Perjudica
21. Un trabajador ganaba el año
pasado 2.000 euros al mes y este año gana 2.100 euros. Si el IPC ha subido un
4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.
Si ha
mejorado ha obtenido mayores beneficios que el año pasado.
22. En
el siguiente cuando se presentan los datos sobre el dinero que un joven recibe
mensualmente de sus padres para sus gastos y las tasas de inflación de esos
años.
a)
Explica lo que ha sucedido con el valor del dinero en estos años. Inflación
b) ¿En qué año el joven ha conseguido un mayor incremento
de su capacidad adquisitiva? En el primer año
c)
Construye una tabla de números índice de los ingresos de este joven tomando
como base el año 3.
d)
Compara los cambios en el valor del dinero con los de los ingresos de este
joven. ¿En qué sentido ha cambiado su poder adquisitivo? Le ha ido peor
23- Una
persona presta 12.000 euros a un tipo de interés anual del 5% para devolver en
dos años.
a)
¿Cuáles son las razones que justifican que se exijan intereses por el
préstamo? Porque sino pierden
dinero
b)
¿Cuánto recibe de intereses cada año? El
5%
c) Si la inflación del primer año ha sido del 2% y la del
segundo del 4%, ¿cuál es el interés real que recibe? 3% el primer año y 1% el segundo
d)
¿Podría haber previsto algún tipo de compensación de la inflación? No
viernes, 5 de abril de 2013
ACTIVIDADES TEMA 11 - LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL
1.- Identifica los distintos niveles de las administraciones
públicas con los que estás relacionado, de mayor a menor prioridad.
Yo Diego, como alumno menor de edad, estoy relacionado con la
administración pública. Luego vendrían
las empresas públicas y finalmente las instituciones de la Unión Europea.
2.- ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado y cómo se
aprueban?¿Y los Presupuestos Públicos de comunidades autónomas y ayuntamientos?
El Gobierno los elabora y las Cortes los aprueban cada
año. En ellos se incluyen los gastos y
los ingresos que el sector público va a tener durante ese período de tiempo.
Sin embargo los presupuestos autonómicos y municipales los aprueban las CCAA y los ayuntamientos. La asamblea legislativa tiene que aprobar los presupuestos de cada Gobierno.
Sin embargo los presupuestos autonómicos y municipales los aprueban las CCAA y los ayuntamientos. La asamblea legislativa tiene que aprobar los presupuestos de cada Gobierno.
3.- ¿Qué nos indica la existencia de déficit público?¿Qué fórmulas
tiene el sector público para compensar el déficit?
Que cae la actividad económica y que por tanto disminuye la
recaudación de impuestos y los gastos de subsidio por desempleo aumentan. Los ingresos no cubren los
gastos. Nos podemos endeudar pidiendo préstamos.
4.- Cuando el déficit es estructural o permanente, ¿cuáles son las
consecuencias para el país?
Es estructural cuando la economía está en recesión durante
un período corto de tiempo mientras que es estructural cuando se produce año
tras año. Las consecuencias serán la
deuda pública principalmente y además el desempleo.
5.- Piensa en las actividades cotidianas de una familia cualquiera
y señala ejemplos concretos de bienes y servicios públicos que utiliza de los
siguientes apartados.
a) Educativos: ir al colegio
(comprar materiales, recibir instrucciones, etc.)
b) Sanitarios: ir al médico (que
te atiendan, tener un seguro, etc.)
c) Orden público y seguridad ciudadana: tener bomberos, policías... en la ciudad.
d) Culturales y recreativos: tener
zonas de ocio.
e) Vivienda y servicios comunitarios: recogida de basuras...
f) Protección social: pensiones...
g) Asuntos económicos e inversión: carreteras...
6.- ¿En qué se diferencia una pensión de un subsidio por
desempleo?¿Cómo se genera el derecho a tener una pensión o un subsidio por
desempleo?
Una pensión la recibes porque lo has cotizado
durante los años que has trabajado y un subsidio es un dinero que recibes si te has quedado parado y que te sirve
para salir adelante hasta que encuentres otro.
Con años trabajados te ganas el derecho.
7.- ¿En qué se distinguen los gastos reales de los gastos de transferencia? Identifica si los siguientes gastos públicos son reales o de transferencia.
a) Compras de nuevos coches para la policía: Reales.
b) Construcción de obras públicas: Reales.
c) Subvenciones a empresas en crisis: Transferencia.
d) Pago de pensiones:
Transferencia.
e) Gastos de material sanitario: Reales.
f) Contratación de funcionarios: Reales.
g) Ayudas a familias necesitadas: Transferencia.
8.- ¿Cómo definirías los impuestos y cuáles son sus finalidades?
Imagina que no hubiera impuestos: ¿cómo y quién proporcionaría los bienes y
servicios públicos?¿Quiénes serian los beneficiarios y los perjudicados por esa
situación?
Pagos que se exigen por la ley
sin que ningún contribuyente reciba un beneficio a cambio. Los bienes y servicios los tendrían que
hacer los propios consumidores. Todos
saldrían perjudicados.
9.- Identifica algunos de los impuestos que pagas tú o tu familia y clasifícalos en directos o indirectos. ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos?
Directos (recogen renta o riqueza de las personas) IRPF e
indirectos (hechos concretos) IVA
10.- Señalando ejemplos, explica las diferencias entre
impuestos, tasas y contribuciones.
Impuestos directos, sobre sociedades, sobre el patrimonio,
indirectos, de consumo...
Tasas: tributos por el uso
de bienes o servicios ofrecidos.
Contribuciones especiales: Las pagan los que se benefician de
bienes.
12.- Los impuestos pueden aumentar o disminuir las diferencias
entre las rentas de las personas. ¿Qué características deben reunir para que se
produzca una cosa u otra? Señala ejemplos en ambos casos.
Los que cobran mas pagan mas impuestos que los que cobran menos.
13.- ¿Qué son las retenciones a cuenta del IRPF?¿Qué ventajas
tiene pagar poco a poco este impuesto?
A los ingresos de una persona se les quita un tanto por
ciento dependiendo de factores como el número de hijos, etc. La ventaja es que en la Declaración de la
Renta te devuelven dinero.
14.- A través del IRPF se busca la aplicación de
los principios de justicia, equidad y redistribución de la riqueza. ¿Qué
formulas y procedimientos se utilizan en este impuesto para que se cumplan esos
principios?
Calcular la renta obtenida durante el año,
restarle gastos necesarios para su obtención (base imponible), hacer
reducciones aplicadas sobre la base imponible, a la cantidad obtenida
(base liquidable) aplicarle un porcentaje que varia obteniendo así
la cuota íntegra, a esta se
le restan unas deducciones y el resultado es la cuota
líquida. Finalmente hay que ver si
Hacienda nos devuelve o tenemos que pagar.
15.- De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuáles suman y cuáles restan en el IRPF.
15.- De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuáles suman y cuáles restan en el IRPF.
a) Tienen dos hijos (de 9 años y 1 año): Resta
b) Los padres trabajan y cobran sueldos mensuales, de los que
les retienen una parte todos los meses para el impuesto, además de las
cotizaciones sociales: Suma
c) Viven en una casa que aun no han terminado de pagar: Resta
d) Reciben intereses de una cuenta de ahorro: Suma
e) Hacen aportaciones a un plan de pensiones: Suma
f) Venden un solar por encima de lo que costo: Suma
g) Aportan donativos a una ONG: Resta
16.- Una persona gana 24.000 € al año y otra gana el
doble. Teniendo ambas las mismas circunstancias personales y familiares: ¿paga
la segunda persona el doble que la primera por
el IRPF?¿Paga más del doble?¿Paga menos del doble? Razona tu respuesta.
Paga el doble justamente.
Paga el doble justamente.
17.- Señala que tipo impositivo de IVA tienen los
siguientes ejemplos de bienes y servicios o si estan exentos.
a) Leche y pan: IVA
superreducido.
b) Carne y pescado: IVA
reducido.
c) Pasteles: IVA general.
d) Ir al dentista: No paga IVA.
e) Recarga de móvil: IVA general.
f) Libros: IVA superreducido.
g) Compra de ropa: IVA general.
h) Comer en un restaurante: IVA
reducido.
i) Ir al cine: IVA
reducido.
j) Compra de medicinas en la farmacia: IVA superreducido.
18.- El balance entre lo que pagamos en impuestos y lo que
recibimos en bienes y servicios públicos no es el mismo para todos los
ciudadanos. Explica que factores justifican esa situación y que mecanismos se
utilizan para ello. Para tu explicación, debes apoyarte en los principios de
justicia, equidad y solidaridad.Los bienes y servicios benefician
mas a unas personas que a otras y viceversa.
19.- Cuando crece la economía y aumentan la producción y el
empleo, ¿la recaudación por impuestos sube o baja? Razona tu respuesta.
Baja porque el Estado no necesita recaudar tanto dinero para invertirlo en subsidios de desempleo y en medidas similares.
Baja porque el Estado no necesita recaudar tanto dinero para invertirlo en subsidios de desempleo y en medidas similares.
21.- A veces se plantean dilemas y contraversias sobre la
justicia, como la siguiente:
"Todas las personas deberían tener las mismas oportunidades
para alcanzar el éxito en la vida. Esto suena justo, pero ¿qué hay sobre el
deseo natural de los padres que poseen su propio negocio de proporcionar a sus
hijos puestos ejecutivos en esos negocios? Parece injusto que los hijos de
padres triunfadores deban tener una ventaja sobre los hijos de padres que no
tienen los mismos recursos. Pero también parecería injusto evitar que los
padres triunfadores ayuden a sus hijos."
a) ¿Cómo se podría resolver esta contradicción?Sería algo injusto que no se
debería permitir.
b) Señala situaciones en las que se señalan dilemas
similares.
Cuando se le vende algo único a alguien que apenas lo merece solo por el hecho de ser quien es.
23.- Lee el principio de igualdad de oportunidades que se define a continuación, observa la viñeta y responde a la cuestión.
Cuando se le vende algo único a alguien que apenas lo merece solo por el hecho de ser quien es.
23.- Lee el principio de igualdad de oportunidades que se define a continuación, observa la viñeta y responde a la cuestión.
Principio de Igualdad de Oportunidades: Todo el mundo debe jugar
al juego económico con las mismas reglas y en el mismo campo. Todo el mundo
debe tener las mismas posibilidades de acceder a las mejores escuelas, a la
mejor formación y a los mejores puestos de trabajo.
¿Qué diferencia observas entre el principio de igualdad e
oportunidades y la propuesta de este principio que se hace en la imagen?
"¡Las oportunidades son para todos, así que el que no se haga
rico que luego no se queje!"
Hay gente que sabe que se puede hacer rica pero que no sabe aprovechar sus oportunidades.
Hay gente que sabe que se puede hacer rica pero que no sabe aprovechar sus oportunidades.
24.- Identifica qué tipo de política fiscal se está utilizando
cuando el gobierno toma las siguientes medidas, razona tu respuesta.
a) Aumento de la construcción de viviendas de protección
oficial: Expansiva.
b) Mejora de las pensiones: Expansiva.
c) Subida del tipo impositivo del IVA: Restrictiva.
d) Aumento de las subvenciones a las empresas exportadoras: Expansiva.
25.- Si el Gobierno decide bajar los impuestos o aumentar el gasto
público:
a) Explica los efectos en cadena que se producen en el
conjunto de la economía.
Si suben los impuestos, bajan: consumo, inversión, demanda agregada, producción de empleo y precios.
Si suben los impuestos, bajan: consumo, inversión, demanda agregada, producción de empleo y precios.
Si bajan los impuestos. suben: gasto público aumenta la demanda
agregada y la producción de empelo y precios.
26.- Razona sobre el caracter verdadero o falso de las siguientes
afrimaciones.
a) Los economistas monetaristas justifican el déficit
público siempre que se cumplan determinadas condiciones. Falso
b) En los impuestos progresivos, los que ganan más pagan
proporcionalmente más que los que ganan menos. Verdadero
c) Con las medidas de la política fiscal expansiva
se reduce la inflación. Falso
d) En España se pagan muchos impuestos en
comparación con los países que nos rodean. Falso
28.- Imagina un país en el que el impuesto sobre la renta es el
único impuesto. Averigua que pagarían
por él dos ciudadanos cuyos ingresos son de 20.000 y 50.000
€ anuales, respectivamente, si el criterio es:
a) Todos pagan lo mismo, por ejemplo, 5.000 €: Los dos pagan 5.000 €
b) Todos pagan en proporción a su renta, por ejemplo,
el 20%: 4.000 y 10.000 €
c) De acuerdo con una tarifa progresiva, que grava los
primeros20.000 € con el 15%, los segundos 20.000 € con
el 20% y, para cantidades superiores con el 30%:
d) Explica en cada caso cuáles son los efectos del impuesto
sobre la redistribución de la renta.
29.- Diseña tu propio presupuesto. De la lista de gastos públicos
con su porcentaje que aparece en el cuadro, indica cuál debería ser el
presupuesto de gastos de acuerdo contus prioridades y por qué.
Para justificar tu propuesta, debes pensar en
los bienes y servicios que hay en cada capítulo, cuáles
funcionan peor y mejor y cuáles necesitan más recursos.
Al final, las cuentas te tienen que cuadrar, por lo que si
subes unas cosas tendrás que reducir otras. Si no te cuadran por que aumentas
más que disminuyes, debes pensar como financiar el exceso. Puedes aumentar los
impuesto (o inventar uno nuevo), pero señalando que impuesto sería y quienes lo
pagarían.
martes, 12 de marzo de 2013
ACTIVIDADES TEMA 10 - EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA
1. Sirviéndote de un
esquema, explica cuáles son los objetivos básicos de la economía de un país y
cuáles son los factores que condicionan el que se alcancen o no estos
objetivos.
Factores influyentes: Fuerzas del mercado,
Perturbaciones externas y Política económica.
Objetivos: Que crezca el PIB,
que no haya paro, que se de una estabilidad de precios y que haya un equilibrio
exterior.
2. ¿Cuáles son los cuatro componentes de la demanda agregada? ¿Y
los componentes de la demanda nacional?
Demanda agregada: Consumo privado, Inversión de las empresas,
Gasto, Exportaciones e Importaciones.
Demanda interna: Consumo privado, Inversión de las empresas y
Gasto.
3. Define qué se entiende por consumo agregado de una economía y
señala qué tipo de bienes se incluyen y cuáles no.
Consumo: Gasto total realizado por las familias en bienes y
servicios en un período dado. Incluye tanto bienes duraderos (muebles,
automóviles, etc.) como no duraderos (alimentos, viajes, etc.). No incluye la
compra de vivienda, que se considera gasto de inversión.
4. Comenta las razones que explican el mayor o menor consumo de
una familia. ¿Cómo explicarías el concepto de renta permanente?
El consumo depende de: La renta disponible de las familias, los
tipos de interés y las facilidades para obtener créditos y el ciclo vital de
las personas.
Renta permanente: la renta que se tiene por término medio a lo
largo de la vida (es igual de importante que la renta actual).
5. Conociendo la proporción que representa el consumo privado
respecto del PIB en España, un aumento de los gastos de consumo en un 3%, ¿en
cuánto hará que se incremente el PIB?
6. Menciona alguna de las razones por las que ahorran las
personas y explica las circunstancias que pueden hacer aumentar o disminuir el ahorro.
Razones: Asegurar la
protección ante posibles situaciones de enfermedad, paro, etc., obtener una
renta suplementaria al invertir los ahorros y poder llevar a cabo proyectos que
requieren desembolsos importantes (comprar una vivienda, iniciar un negocio,
etc.).
Aumento/Disminución
del ahorro: Aumenta en la medida que crece la renta.
7. Observa, a partir del gráfico, la tendencia del ahorro de los
hogares españoles en los últimos años y comenta.
a)
¿Qué está pasando con la situación financiera de las familias? ¿A qué crees que
se debe?
Ela ahorro de las familias va cada vez a menos quizás por la
buena situación económica que se vive (en 2006).
b)
De mantenerse esta tendencia, ¿cuáles pueden ser las consecuencias sobre el
futuro de la economía española?
Lo que ha pasado (que se de una crisis económica y que la gente
tenga dificultades para superarla ya que no cuenta con un dinero ahorrado).
8. Señala cómo afectan los siguientes hechos a la demanda o la
oferta agregadas, especificando si lo hacen positiva o negativamente, y en qué
sentido se desplazan las curvas de oferta o demanda.
a)
Disminuyen las ventas de viviendas. O
y D hacia la izquierda.
b)
Se produce un avance tecnológico que afecta a diversos sectores de la
economía. O y D hacia la derecha.
c)
Las empresas exportadoras incrementan sus ventas. D hacia la izquierda y O
derecha.
d)
Continúa la escalada de los precios del petróleo. O y D hacia la derecha.
e)
El Gobierno aprueba nuevas obras públicas.
O y D hacia la izquierda.
f)
Crecen el optimismo y la confianza entre los consumidores sobre el futuro
inmediato. O y D hacia la
izquierda.
9. ¿Cuáles son los componentes de la inversión y cuál es su peso
relativo en el PIB?
1.- Inversiones en planta y equipos 2.- Construcción de
viviendas para uso de las familias.
La formación bruta de capital fijo supone en torno al 20% del
PIB de nuestro país.
10. ¿Por qué se dice que bajar los tipos de interés es una
palanca para el crecimiento?
Si los tipos de interés (ti) bajan, la inversión (I) sube.
11. Si se está pensando realizar una inversión financiada
mediante un préstamo a un tipo de interés del 6%, ¿cuál es la condición para
considerar que merece la pena realizarla?
Si la rentabilidad es mayor que el tipo de interés, merece la
pena endeudarse para invertir (en este caso no es así).
12. Analiza cómo afectarían los siguientes hechos al consumo, el
ahorro y la inversión.
a)
El Banco Central aprueba un descenso considerable en el tipo de interés.
Sube el consumo, sube la inversión y baja el ahorro.
b)
Las empresas y las familias creen que el futuro económico parece mejor de lo
que pensaban. La inversión y el
consumo crecen mientras que el ahorro baja.
c)
Se aprueba una reducción de impuestos que hace aumentar la renta de las
familias. La renta y el consumo
crecen mientras que el ahorro baja.
d)
Aparecen noticias que ponen en duda la seguridad en el cobro futuro de las
pensiones. El ahorro crece mientras
que el consumo y la inversión bajan.
13. El 75% de las ventas de coches se realiza por medio de
préstamos.
a)
¿Qué consecuencia tendría en estas ventas una reducción de las facilidades
crediticias de la banca? Se
venderían menos coches.
b)
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta forma de comprar frente a pagar al
contado?
La gente puede comprar lo que desea sin preocuparse mucho por el
precio ya que piensa que tienen mucho tiempo para devolver el préstamo, pero
existe el riesgo de que haya un motivo (como una crisis económica) que no permita
a la gente devolver el dinero prestado.
c)
Si las ventas de automóviles bajan durante tres meses consecutivos, ¿qué
síntomas refleja este hecho sobre la evolución de la economía?
Puede que la tienda de coches tenga que tomar medidas para solucionar
la situación (si esto sigue igual, puede que tengan que despedir a algún
trabajador).
14. Además de las ventas de automóviles, ¿qué otros indicadores
se utilizan para valorar el consumo global de una economía? ¿Qué mide el índice
de confianza del consumidor y qué fiabilidad tienen sus datos?
La encuesta continua de presupuestos familiares, las
matriculaciones de automóviles, las ventas en grandes superficies y otros
indicadores.
El índice de confianza del consumidor es un indicador
privilegiado de las previsiones de futuro en el consumo. Sus datos tienen
fiabilidad ya que cuando se compara posteriormente este índice con lo que
realmente se consume, los datos se aproximan mucho.
15. Si el Banco Central sube el tipo de interés, ¿a quiénes
perjudica y a quiénes beneficia? Lee y comenta el carácter verdadero o falso de
las siguientes afirmaciones (en la hipótesis de que suba el tipo de interés).
A las personas les beneficia y a perjudica a las empresas.
a)
Los que tengan créditos hipotecarios a interés variable tendrán que pagar cada
mes algo más por su hipoteca. Verdadero.
b)
Los que estén pensando en comprar vivienda y necesiten crédito se los pensarán
mejor. Verdadero.
c)
La medida también afectará a los créditos al consumo para financiar el coche o
los electrodomésticos, por lo que muchas familias aprovecharán el momento para
adquirir estos bienes. Falso.
d)
Los planes de inversión que exijan préstamos bancarios tendrán mayor coste, por
lo que algunas empresas esperarán a mejores tiempos. Verdadero.
e)
La noticia no es buena para el ahorro de las familias, que tendrán menos
motivos para ahorrar. Falso.
16. Las cifras de la demanda agregada y del PIB de una economía
terminan siendo coincidentes. ¿Qué razones explican esa coincidencia? Por el equilibrio macroeconómico
Porque ambos términos son lo mismo, se obtienen sumando los
mismos componentes (consumo privado, inversión, gasto público, exportaciones e
importaciones).
17. Comenta cuáles son las diferencias esenciales entre la
demanda y la oferta de un bien, y la demanda y la oferta agregadas.
La Demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios
que están dispuestos a adquirir los agentes económicos a los distintos niveles
de precios en un determinado período de tiempo. La Oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que
las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos
precios.
18. La oferta y la demanda agregadas constituyen un modelo
sencillo que nos transmite información sobre las principales cuestiones
macroeconómicas.
a)
¿Qué información nos transmite el punto de corte de las curvas de oferta y
demanda agregadas? El punto de
equilibrio entre la D y la O
b)
¿Qué circunstancias pueden hacernos pensar que ese nivel de equilibrio no es
satisfactorio? Un exceso (de D o de
O).
c)
¿Cómo podrían explicarse los ciclos económicos a partir de los desplazamientos
de las curvas de oferta y demanda? ¿Puede el Gobierno hacer algo para
contrarrestar estos ciclos? Si la curva va hacia la izquierda, habrá aumento de paro. Reformas.
19. Comenta de forma razonada el carácter verdadero o falso de
la siguiente afirmación: “Si los trabajos de la economía sumergida pasaran a
ser declarados, el paro prácticamente desaparecería”.
Por un lado estoy de acuerdo con esta afirmación porque el
Estado ganaría mas dinero si las personas declarasen todos sus ingresos, pero
por otro lado estoy en desacuerdo. Por
ejemplo, hay personas que están en paro
cobrando el subsidio y al mismo tiempo están realizando un trabajo por el cual
cobran (sin factura) y están ganando dos sueldos. Esta gente muchas veces rechaza contratos de trabajo porque ganan
mas estando en esta situación.
20. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se
plantean a continuación:
a)
Señala ejemplos concretos de circunstancias que puedan mejorar o empeorar la
confianza en el futuro.
Ejemplo inventado: yo, Diego Gascón quiero montar un negocio
particular en unos años, pero veo que toda mi familia y mi amigos en poco
tiempo se quedan en paro. Este hecho hace que me replantee si quiero montar mi
negocio o seguir estudiando, ya que estoy desanimado y no veo ninguna esperanza
en el negocio.
b)
¿Por qué crees que al disminuir la inversión se agrava aún más la caída de la
actividad? Porque la actividad
funciona básicamente con la ayuda del dinero.
c)
¿En qué sentido se relaciona en el texto el riesgo con la confianza? ¿Por qué
resulta más fácil entrar que salir de la crisis? Hay que tener confianza para apostar por un proyecto y
arriesgarte a perder algo de dinero con el fin de lograr dinero. Porque cuando todo va bien, puedes cometer
errores.
21. ¿Cuáles son los principales problemas de la economía
sumergida? ¿A quién beneficia y a quién perjudica y por qué?
La reducción de ingresos públicos, el empleo muy precario que
genera, el impedimento de sus practicantes de dar trabajo a otras personas y
los consiguientes riesgos para la seguridad y la salud colectiva. Beneficia a los que lo practican y perjudica
a los que no.
22. ¿Conoces algún caso de economía sumergida en tu ambiente?
¿Cuáles crees que son las razones para que se produzca? ¿Se acepta esa
situación por parte de la gente que está a su alrededor?
Sí, no es gente muy cercana pero aún así no puedo decir nombres.
Se producen porque ganan más de este modo que si tuviesen que declarar todo, y
la gente lo acepta porque en estos momentos tan difíciles lo mas importante es
que la gente de nuestro ambiente pase pocos problemas.
23. Observa la viñeta y responde a las cuestiones.
a)
¿Crees que esta afirmación siempre se cumple? ¿Por qué? Siempre no, pero la contaminación es un
problema muy serio.
b)
¿Es posible la mejora de la economía sin dañar el medio ambiente? ¿Cómo? Sí, con energías renovables o técnicas que
contaminen menos.
24. Como podrás observar en la imagen, la mejora y el
crecimiento de la economía no se perciben de la misma forma por los distintos
colectivos.
a)
¿Cuáles son esos colectivos? Los
jefes, empresarios o políticos por un lado y el resto de los trabajadores por
otro.
b)
¿Qué explicaciones darías para que se entendiera el reproche que se hace?
Elabora la posible continuidad de este diálogo entre ambas partes. Los empresarios ganan mas pero los
trabajadores siguen cobrando igual o menos que cuando la empresa ganaba menos.
E: No tenéis que ser egoístas.
Tenéis que mirar por el bien de la empresa. Algún día me lo agradeceréis.
T: ...
25. A partir de estos datos anuales de los distintos componentes
del gasto de la economía de un país reflejados en el cuadro:
Conceptos
|
(millones de
u.m)
|
Consumo privado (C)
|
57600
|
Consumo público (G)
|
16500
|
Formación bruta de capital
fijo (I)
|
18300
|
Exportaciones (X)
|
12100
|
Importaciones (M)
|
11400
|
a)
Calcula el PIB de esta economía. ¿En qué se diferencian el PIB y la demanda
agregada?
PIB: C+G+I+(X-M) =
57600+16500+18300+ (12100-11400) = 93100 u.m.
b) Si se estima que el PIB para el año
siguiente aumentará en un 3,5% y el consumo privado en un 3,2%, ¿cuáles serán
las cifras de PIB y de consumo del próximo año?
PIB = 3258,5 u.m. C = 1843,2 u.m.
26. Una empresa está pensando realizar una inversión de
ampliación de sus instalaciones de la que espera obtener unos beneficios extra de 80000
euros anuales. Los gastos de la inversión suponen 500000 euros, y para hacer
frente a ellos tendrá que
pedir un préstamo a un tipo de interés anual del 8%. ¿Crees que le interesa
realizar esta inversión? Razona tu respuesta.
Rtb = (Bº/I) x 100 = 16%
Sí, porque la rentabilidad es mayor que el tipo de interés anual.
27. ¿Cómo explicarías el efecto multiplicador de la inversión a
alguien que no sabe nada de economía? Si en un país se produce una inversión
inicial de 20000 u.m y es un país con una propensión marginal a consumir de
0,95:
a)
¿Qué efecto final tendría esa inversión sobre la economía? 4000000 u.m.
b)
¿Por qué hoy día el efecto multiplicador de la inversión no es tan importante
para explicar lo que ocurre en un país?
28. En la curva de oferta agregada, a medida que nos acercamos a
la producción de pleno empleo, va cambiando la influencia de los precios sobre
la cantidad que están dispuestas a ofrecer las empresas. Ayudándote de un
gráfico, explica las razones que justifican ese proceso. Los precios van aumentando.
29. En una situación de equilibrio macroeconómico, si toda la
economía sumergida aflorara y se convirtiera en economía oficial, ¿cómo
repercutiría en la demanda y en la oferta agregadas?
Ayudándote de un gráfico, ¿cómo representarías este cambio en
las curvas de demanda y oferta agregadas, y cómo repercutiría en la situación
de equilibrio?
30. El consumo privado en Estados Unidos supone el 19% del
consumo mundial. A partir de este hecho, comenta cómo crees que puede afectar a
la economía estadounidense y a la del resto de los países un descenso del
índice de confianza de los consumidores en Estados Unidos. EEUU y todos los países que dependen de él, se
verían perjudicados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)