1.- Identifica los distintos niveles de las administraciones
públicas con los que estás relacionado, de mayor a menor prioridad.
Yo Diego, como alumno menor de edad, estoy relacionado con la
administración pública. Luego vendrían
las empresas públicas y finalmente las instituciones de la Unión Europea.
2.- ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado y cómo se
aprueban?¿Y los Presupuestos Públicos de comunidades autónomas y ayuntamientos?
El Gobierno los elabora y las Cortes los aprueban cada
año. En ellos se incluyen los gastos y
los ingresos que el sector público va a tener durante ese período de tiempo.
Sin embargo los presupuestos autonómicos y municipales los aprueban las CCAA y los ayuntamientos. La asamblea legislativa tiene que aprobar los presupuestos de cada Gobierno.
Sin embargo los presupuestos autonómicos y municipales los aprueban las CCAA y los ayuntamientos. La asamblea legislativa tiene que aprobar los presupuestos de cada Gobierno.
3.- ¿Qué nos indica la existencia de déficit público?¿Qué fórmulas
tiene el sector público para compensar el déficit?
Que cae la actividad económica y que por tanto disminuye la
recaudación de impuestos y los gastos de subsidio por desempleo aumentan. Los ingresos no cubren los
gastos. Nos podemos endeudar pidiendo préstamos.
4.- Cuando el déficit es estructural o permanente, ¿cuáles son las
consecuencias para el país?
Es estructural cuando la economía está en recesión durante
un período corto de tiempo mientras que es estructural cuando se produce año
tras año. Las consecuencias serán la
deuda pública principalmente y además el desempleo.
5.- Piensa en las actividades cotidianas de una familia cualquiera
y señala ejemplos concretos de bienes y servicios públicos que utiliza de los
siguientes apartados.
a) Educativos: ir al colegio
(comprar materiales, recibir instrucciones, etc.)
b) Sanitarios: ir al médico (que
te atiendan, tener un seguro, etc.)
c) Orden público y seguridad ciudadana: tener bomberos, policías... en la ciudad.
d) Culturales y recreativos: tener
zonas de ocio.
e) Vivienda y servicios comunitarios: recogida de basuras...
f) Protección social: pensiones...
g) Asuntos económicos e inversión: carreteras...
6.- ¿En qué se diferencia una pensión de un subsidio por
desempleo?¿Cómo se genera el derecho a tener una pensión o un subsidio por
desempleo?
Una pensión la recibes porque lo has cotizado
durante los años que has trabajado y un subsidio es un dinero que recibes si te has quedado parado y que te sirve
para salir adelante hasta que encuentres otro.
Con años trabajados te ganas el derecho.
7.- ¿En qué se distinguen los gastos reales de los gastos de transferencia? Identifica si los siguientes gastos públicos son reales o de transferencia.
a) Compras de nuevos coches para la policía: Reales.
b) Construcción de obras públicas: Reales.
c) Subvenciones a empresas en crisis: Transferencia.
d) Pago de pensiones:
Transferencia.
e) Gastos de material sanitario: Reales.
f) Contratación de funcionarios: Reales.
g) Ayudas a familias necesitadas: Transferencia.
8.- ¿Cómo definirías los impuestos y cuáles son sus finalidades?
Imagina que no hubiera impuestos: ¿cómo y quién proporcionaría los bienes y
servicios públicos?¿Quiénes serian los beneficiarios y los perjudicados por esa
situación?
Pagos que se exigen por la ley
sin que ningún contribuyente reciba un beneficio a cambio. Los bienes y servicios los tendrían que
hacer los propios consumidores. Todos
saldrían perjudicados.
9.- Identifica algunos de los impuestos que pagas tú o tu familia y clasifícalos en directos o indirectos. ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos?
Directos (recogen renta o riqueza de las personas) IRPF e
indirectos (hechos concretos) IVA
10.- Señalando ejemplos, explica las diferencias entre
impuestos, tasas y contribuciones.
Impuestos directos, sobre sociedades, sobre el patrimonio,
indirectos, de consumo...
Tasas: tributos por el uso
de bienes o servicios ofrecidos.
Contribuciones especiales: Las pagan los que se benefician de
bienes.
12.- Los impuestos pueden aumentar o disminuir las diferencias
entre las rentas de las personas. ¿Qué características deben reunir para que se
produzca una cosa u otra? Señala ejemplos en ambos casos.
Los que cobran mas pagan mas impuestos que los que cobran menos.
13.- ¿Qué son las retenciones a cuenta del IRPF?¿Qué ventajas
tiene pagar poco a poco este impuesto?
A los ingresos de una persona se les quita un tanto por
ciento dependiendo de factores como el número de hijos, etc. La ventaja es que en la Declaración de la
Renta te devuelven dinero.
14.- A través del IRPF se busca la aplicación de
los principios de justicia, equidad y redistribución de la riqueza. ¿Qué
formulas y procedimientos se utilizan en este impuesto para que se cumplan esos
principios?
Calcular la renta obtenida durante el año,
restarle gastos necesarios para su obtención (base imponible), hacer
reducciones aplicadas sobre la base imponible, a la cantidad obtenida
(base liquidable) aplicarle un porcentaje que varia obteniendo así
la cuota íntegra, a esta se
le restan unas deducciones y el resultado es la cuota
líquida. Finalmente hay que ver si
Hacienda nos devuelve o tenemos que pagar.
15.- De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuáles suman y cuáles restan en el IRPF.
15.- De las siguientes circunstancias de una familia, identifica cuáles suman y cuáles restan en el IRPF.
a) Tienen dos hijos (de 9 años y 1 año): Resta
b) Los padres trabajan y cobran sueldos mensuales, de los que
les retienen una parte todos los meses para el impuesto, además de las
cotizaciones sociales: Suma
c) Viven en una casa que aun no han terminado de pagar: Resta
d) Reciben intereses de una cuenta de ahorro: Suma
e) Hacen aportaciones a un plan de pensiones: Suma
f) Venden un solar por encima de lo que costo: Suma
g) Aportan donativos a una ONG: Resta
16.- Una persona gana 24.000 € al año y otra gana el
doble. Teniendo ambas las mismas circunstancias personales y familiares: ¿paga
la segunda persona el doble que la primera por
el IRPF?¿Paga más del doble?¿Paga menos del doble? Razona tu respuesta.
Paga el doble justamente.
Paga el doble justamente.
17.- Señala que tipo impositivo de IVA tienen los
siguientes ejemplos de bienes y servicios o si estan exentos.
a) Leche y pan: IVA
superreducido.
b) Carne y pescado: IVA
reducido.
c) Pasteles: IVA general.
d) Ir al dentista: No paga IVA.
e) Recarga de móvil: IVA general.
f) Libros: IVA superreducido.
g) Compra de ropa: IVA general.
h) Comer en un restaurante: IVA
reducido.
i) Ir al cine: IVA
reducido.
j) Compra de medicinas en la farmacia: IVA superreducido.
18.- El balance entre lo que pagamos en impuestos y lo que
recibimos en bienes y servicios públicos no es el mismo para todos los
ciudadanos. Explica que factores justifican esa situación y que mecanismos se
utilizan para ello. Para tu explicación, debes apoyarte en los principios de
justicia, equidad y solidaridad.Los bienes y servicios benefician
mas a unas personas que a otras y viceversa.
19.- Cuando crece la economía y aumentan la producción y el
empleo, ¿la recaudación por impuestos sube o baja? Razona tu respuesta.
Baja porque el Estado no necesita recaudar tanto dinero para invertirlo en subsidios de desempleo y en medidas similares.
Baja porque el Estado no necesita recaudar tanto dinero para invertirlo en subsidios de desempleo y en medidas similares.
21.- A veces se plantean dilemas y contraversias sobre la
justicia, como la siguiente:
"Todas las personas deberían tener las mismas oportunidades
para alcanzar el éxito en la vida. Esto suena justo, pero ¿qué hay sobre el
deseo natural de los padres que poseen su propio negocio de proporcionar a sus
hijos puestos ejecutivos en esos negocios? Parece injusto que los hijos de
padres triunfadores deban tener una ventaja sobre los hijos de padres que no
tienen los mismos recursos. Pero también parecería injusto evitar que los
padres triunfadores ayuden a sus hijos."
a) ¿Cómo se podría resolver esta contradicción?Sería algo injusto que no se
debería permitir.
b) Señala situaciones en las que se señalan dilemas
similares.
Cuando se le vende algo único a alguien que apenas lo merece solo por el hecho de ser quien es.
23.- Lee el principio de igualdad de oportunidades que se define a continuación, observa la viñeta y responde a la cuestión.
Cuando se le vende algo único a alguien que apenas lo merece solo por el hecho de ser quien es.
23.- Lee el principio de igualdad de oportunidades que se define a continuación, observa la viñeta y responde a la cuestión.
Principio de Igualdad de Oportunidades: Todo el mundo debe jugar
al juego económico con las mismas reglas y en el mismo campo. Todo el mundo
debe tener las mismas posibilidades de acceder a las mejores escuelas, a la
mejor formación y a los mejores puestos de trabajo.
¿Qué diferencia observas entre el principio de igualdad e
oportunidades y la propuesta de este principio que se hace en la imagen?
"¡Las oportunidades son para todos, así que el que no se haga
rico que luego no se queje!"
Hay gente que sabe que se puede hacer rica pero que no sabe aprovechar sus oportunidades.
Hay gente que sabe que se puede hacer rica pero que no sabe aprovechar sus oportunidades.
24.- Identifica qué tipo de política fiscal se está utilizando
cuando el gobierno toma las siguientes medidas, razona tu respuesta.
a) Aumento de la construcción de viviendas de protección
oficial: Expansiva.
b) Mejora de las pensiones: Expansiva.
c) Subida del tipo impositivo del IVA: Restrictiva.
d) Aumento de las subvenciones a las empresas exportadoras: Expansiva.
25.- Si el Gobierno decide bajar los impuestos o aumentar el gasto
público:
a) Explica los efectos en cadena que se producen en el
conjunto de la economía.
Si suben los impuestos, bajan: consumo, inversión, demanda agregada, producción de empleo y precios.
Si suben los impuestos, bajan: consumo, inversión, demanda agregada, producción de empleo y precios.
Si bajan los impuestos. suben: gasto público aumenta la demanda
agregada y la producción de empelo y precios.
26.- Razona sobre el caracter verdadero o falso de las siguientes
afrimaciones.
a) Los economistas monetaristas justifican el déficit
público siempre que se cumplan determinadas condiciones. Falso
b) En los impuestos progresivos, los que ganan más pagan
proporcionalmente más que los que ganan menos. Verdadero
c) Con las medidas de la política fiscal expansiva
se reduce la inflación. Falso
d) En España se pagan muchos impuestos en
comparación con los países que nos rodean. Falso
28.- Imagina un país en el que el impuesto sobre la renta es el
único impuesto. Averigua que pagarían
por él dos ciudadanos cuyos ingresos son de 20.000 y 50.000
€ anuales, respectivamente, si el criterio es:
a) Todos pagan lo mismo, por ejemplo, 5.000 €: Los dos pagan 5.000 €
b) Todos pagan en proporción a su renta, por ejemplo,
el 20%: 4.000 y 10.000 €
c) De acuerdo con una tarifa progresiva, que grava los
primeros20.000 € con el 15%, los segundos 20.000 € con
el 20% y, para cantidades superiores con el 30%:
d) Explica en cada caso cuáles son los efectos del impuesto
sobre la redistribución de la renta.
29.- Diseña tu propio presupuesto. De la lista de gastos públicos
con su porcentaje que aparece en el cuadro, indica cuál debería ser el
presupuesto de gastos de acuerdo contus prioridades y por qué.
Para justificar tu propuesta, debes pensar en
los bienes y servicios que hay en cada capítulo, cuáles
funcionan peor y mejor y cuáles necesitan más recursos.
Al final, las cuentas te tienen que cuadrar, por lo que si
subes unas cosas tendrás que reducir otras. Si no te cuadran por que aumentas
más que disminuyes, debes pensar como financiar el exceso. Puedes aumentar los
impuesto (o inventar uno nuevo), pero señalando que impuesto sería y quienes lo
pagarían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario