1. Piensa en situaciones en las que hayas tenido que
intercambiar bienes sin usar dinero y completa un cuadro como este.
Intercambiar cromos, bolígrafos, libros...
con otros compañeros.
2. Explica por qué las piedras de un río no pueden ser
utilizadas como dinero. Explica también si el agua podría ser utilizada como
dinero en el desierto.
Porque nadie les da un uso y porque hay tantas que si alguien
verdaderamente las quiere, las tiene a su alcance. Sin embargo el agua es un bien necesario para sobrevivir, y más
en zonas de desierto.
3. ¿Qué requisitos debe cumplir una mercancía para que
sea utilizada como medio de cambio? ¿Y cómo deposito de valor?
Para que sea utilizada como medio de cambio tiene que
ser transportable, deruadera, divisible en partes, homogénea y escasa. Como depósito de valor tiene que tener un
precio.
4.
¿Cuáles son las tres funciones del dinero en la economía? ¿Cómo afecta la
inflación a la capacidad del dinero como depósito de valor?
Medio de cambio, depósito de valor y
unidad de cuenta o de medida. Pues que
si alguien compra o vende algo ahora y hay inflación o deflación, no se sabe
por cuánto podrá comprar o vender eso mismo dentro de un tiempo.
5. Observa esta fotografía donde la moneda oficial no es
el euro.
a) ¿Por qué crees que en este estado se admite gratamente
esta moneda?
Porque la
diferencia de valor de las monedas puede beneficiar al comercio.
b) ¿Qué circunstancias deben concurrir para que la gente
de un país se niegue a aceptar su propia moneda como forma de pago y acepte pagar
con otra?
Hay
inflación y la moneda oficial se devalúa.
c) ¿Qué indica esto acerca de la autoridad monetaria en
ese país?
Que la
moneda ya no sirve.
6. Si alguien te preguntara por la cantidad de dinero que
tiene una familia para gastar inmediatamente, ¿cómo procederías para
calcularla?
Mediante la oferta monetaria.
7. Suponte que muchas personas descubrieran en España una
forma fácil de falsificar billetes de 50 euros e introdujeran en la circulación
una gran cantidad de ellos. ¿Cómo afectaría ese hecho a la oferta monetaria y a
la inflación? Explica tu respuesta.
La oferta monetaria crecería
gracias a la cantidad de efectivo que habría.
8. El
dinero fiduciario actual no es convertible en oro y tiene valor porque la
autoridad así lo ha declarado.
a) ¿Qué
autoridad convierte un trozo de papel en dinero?
El Banco Central.
b) ¿Son los dólares dinero en España? ¿Por qué?
Hay que
cambiarlo por euros para poder comprar en España.
9. Observa los folletos de publicidad en los grandes
establecimientos comerciales. En muchos de ellos puedes leer frases de este
tipo.
"Compre
hoy y empiece a pagar dentro de un año.""Pague en cómodos plazos y
sin intereses."
a) ¿Qué
ofrecen estos establecimientos a sus clientes? ¿En qué se diferencian estos
créditos de los que concede el sistema bancario? Los clientes pueden pagar
en varios plazos y les resulta mas cómodo.
b) ¿Cómo influyen estos créditos
en la oferta monetaria? Oferta monetaria amplia.
10.
¿Cuáles de los siguientes productos son dinero y cuáles no en la economía española?
a) Un
cheque bancario. Sí
b) Un
billete de 50 libras. No
c) Una
tarjeta de débito. Sí
d) Un
billete de 50€. Sí
e) Una
acción de una empresa española. Sí
11. ¿Qué
ocurriría si el gobierno de la India tratara de solucionar el problema de la
pobreza en ese país emitiendo más rupias y repartiéndolas de forma gratuita
entre la gente más pobre?
Subirá la
inflación.
12. Supongamos que eres una persona muy solvente y
conocida en tu pueblo o ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti
plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 euros, simplemente redactas
una nota donde dice: "Pagaré 10 euros al portador de esta nota", la
firmas y se la entregas a tu amigo. ¿Podrá tu amigo gastarse esa nota?, es
decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese dinero el
comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear dinero?
Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o dinero
fiduciario?
No he logrado crear dinero pero
si así fuera, seria dinero fiduciario.
13. Lee la viñeta y explica que valores transmiten los
dos personajes que la protagonizan. ¿Qué responderías tú a Mafalda?
La viñeta
representa que la sociedad ha perdido unos valores esenciales y naturales con
los que antes se vivía. Le respondería
que existe la amistad y todas esas cosas.
14. Aunque aun no firmes cheques, con seguridad tendrás
que usarlos en tu vida económica.
a) ¿Qué es un cheque y para qué sirve?
Un cheque es un documento
utilizado como medio de pago por el cual una persona (el librador) ordena a una
entidad bancaria (el librado) que pague una determinada cantidad de dinero a
otra persona o empresa (el beneficiario o tenedor). El librador puede ser
también el beneficiario, como ocurre cuando uno utiliza un cheque para sacar dinero
de su propia cuenta.
b)
Observa este cheque y con la ayuda de tu profesor averigua como se rellena y
cuáles son sus requisitos.
c)
Explica cómo cumplimentarías un cheque como pago de la siguiente operación:
"Con fecha 15 de abril de 2036, Automóviles Delgado
S.L. entrega un coche solicitado por María García López. El precio del vehículo
es de 11.500 euros, que María debe abonar mediante un cheque nominativo a favor
de Automóviles Delgado."
Nombre de
la persona, dinero que vale el coche y firma.
15. María,
Cristina, Carlos y Lucas viven en una pequeña isla perdida en la que no se
conoce el dinero. María fabrica yogur, pero prefiere desayunar naranjas. A
Cristina, que es panadera le encanta el queso, Carlos cultiva naranjos, pero lo
que más le gusta es el pan, y Lucas produce quesos y solo admite cambiarlos por
yogur.
a)
¿Cuántos intercambios tiene que hacer María para poder conseguir las naranjas
de su desayuno?
María le
cambiará a Lucas el yogur por pan, María le dará el pan a Carlos y este le dará
naranjas a María.
b) En esta economía de trueque, ¿es posible ahorrar?
Puedes ahorrar de lo que te dan, pero igual mueres de
hambre.
c) Suponiendo ahora que los cuatro deciden aceptar vender
sus productos a cambio de monedas de cobre y que todos tienen una pequeña suma
de monedas, ¿cuántas transacciones tendrán que realizar cada uno para adquirir
lo que les gusta?
Intercambiarían productos por monedas.
d) Explica las limitaciones del trueque y las ventajas
que supuso la aparición del dinero.
Con el
dinero los bienes se pueden dividir, son más accesibles y se pierde menos
tiempo.
16.
Calcula la tasa de inflación correspondiente al año 6 sabiendo que el año 1
(base) = 100 y que los IPC de los años 5 y 6 son los siguientes.
IPCaño5
= 113,63 IPCaño6 = 117,62
Tasa de inflación
año 1 = [(IPC1 – IPC0) / IPC0] x 100 = 3,51
17. Si en una economía hay 100 millones de euros en
monedas y billetes emitidos, indica cuál es la cantidad de dinero u oferta
monetaria en las siguientes situaciones:
a) El
público tiene todo el dinero en efectivo.
10.000 M €
b) El
público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja
es el 100%. 10.000 M €
c) El
público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósitos a la vista y el
coeficiente de caja es el 100%.
10.000 M €
d) El
público tiene todo el dinero en depósitos a la vista y el coeficiente de caja
el 10%. Para simplificar, debes suponer que los bancos prestan todo el dinero
que pueden y solo en la primera etapa del efecto multiplicador.
e) El
público tiene la misma cantidad de efectivo que de depósitos a la vista y el
coeficiente de caja es el 10%.
18. Un
producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año pasado 250 euros.
a) ¿En
qué tanto por ciento ha subido el precio?
El precio
ha subido un 20%
b) ¿Cuánto valdrá el próximo si se prevé un incremento en
el mismo porcentaje?
El producto valdrá 360 € si se incrementa el precio.
19. En
un país en el que el coeficiente legal de reservas o coeficiente de caja es de
5%.
a)
¿Cuánto dinero bancario se crearía a partir de un depósito inicial de 25.000
euros?¿En cuánto aumentaría la oferta monetaria?
Se crearían
500.000 € y la oferta aumentaría en 475.000 €
b)
Registra las tres primeras etapas del efecto multiplicador.
c) Si el
coeficiente de caja aumenta al 6%, ¿cómo repercutiría en la cantidad de dinero
creado?
d) ¿Qué
requisitos tienen que darse para que los bancos puedan crear dinero? Que
haya ahorradores, prestamistas, colectivos débiles con poco poder de
negociación, prestatarios y poseedores de bienes patrimoniales.
20.
Suponte que en un país se esperaba que la inflación fuera del 3% en el
siguiente año, pero en realidad los precios subieron un 5%. ¿Cómo afectó esta
inflación, inesperadamente alta, a los siguientes colectivos?
a) Al
deudor de un crédito hipotecario a interés fijo. Beneficia
b) Al banco que le prestó el dinero al anterior. Perjudica
c) A los
ahorradores que tenían su dinero en depósitos bancarios. Perjudica
d) A una
persona que invirtió en bonos del Estado al 3%. Perjudica
e) A los trabajadores que firmaron un convenio sin
cláusula de revisión salarial.
Perjudica
21. Un trabajador ganaba el año
pasado 2.000 euros al mes y este año gana 2.100 euros. Si el IPC ha subido un
4%, averigua si ha mejorado su poder adquisitivo, razonando la respuesta.
Si ha
mejorado ha obtenido mayores beneficios que el año pasado.
22. En
el siguiente cuando se presentan los datos sobre el dinero que un joven recibe
mensualmente de sus padres para sus gastos y las tasas de inflación de esos
años.
a)
Explica lo que ha sucedido con el valor del dinero en estos años. Inflación
b) ¿En qué año el joven ha conseguido un mayor incremento
de su capacidad adquisitiva? En el primer año
c)
Construye una tabla de números índice de los ingresos de este joven tomando
como base el año 3.
d)
Compara los cambios en el valor del dinero con los de los ingresos de este
joven. ¿En qué sentido ha cambiado su poder adquisitivo? Le ha ido peor
23- Una
persona presta 12.000 euros a un tipo de interés anual del 5% para devolver en
dos años.
a)
¿Cuáles son las razones que justifican que se exijan intereses por el
préstamo? Porque sino pierden
dinero
b)
¿Cuánto recibe de intereses cada año? El
5%
c) Si la inflación del primer año ha sido del 2% y la del
segundo del 4%, ¿cuál es el interés real que recibe? 3% el primer año y 1% el segundo
d)
¿Podría haber previsto algún tipo de compensación de la inflación? No