domingo, 20 de enero de 2013

ACTIVIDADES TEMA 6 - MODELOS DE MERCADO


 



1. Compara los distintos tipos de mercado utilizando una tabla como esta:


Competencia perfecta
Competencia monopolística
Oligopolio
Monopolio
Nº de empresas
Muchas empresas pequeñas
Muchas empresas
Pocas empresas (rivalidad o cooperación)
Solo una empresa
Diferenciación del producto
No existe mucha diferencia y por eso muchas veces al consumidor le da igual comprar un producto que otro
Productos parecidos.  Se diferencian en la marca y en la manera de anunciarse
Suele ser muy parecido el producto
La empresa es la única que ofrece ese producto
Barreras de entrada
Hay libertad para entrar y salir del mercado cuando se quiera
Hay libertad para entrar y salir del mercado cuando se quiera
Grandes barreras que dificultan el ingreso en el mercado
Grandes barreras que dificultan el ingreso al mercado
Fijación de precios
Las empresas no influyen en el precio
Las empresas tienen cierta influencia sobre los precios
Las empresas tienen poder para influir en el precio
La empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá


2. Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores.
Competencia perfecta: tipo de mercado en que existen muchas pequeñas empresas que producen un único producto no diferenciado, de manera que ninguno de los productores puede influir sobre el precio al que vende su producto.  El consumidor puede elegir lo que le gusta a un buen precio.  Sale beneficiado.
Competencia monopolística:  tipo de mercado en que hay muchas empresas que ofrecen productos similares que se diferencian a través de la publicidad y de las marcas.  El consumidor sale beneficiado de los posibles descuentos que hagan las empresas por su fuerte rivalidad con las demás.
Monopolio:  tipo de mercado en que una empresa controla toda o casi toda la oferta de un producto.  El consumidor tendrá que pagar su precio en caso de que lo quiera.
Oligopolio:  tipo de mercado en que los oferentes son pocos.  El cliente puede elegir el que mas le guste beneficiándose de sus rivalidades.

3. Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina “crecimiento empobrecedor”. Consiste en que la productividad que obtienen en la producción de los bienes que exportan es cada vez mayor, lo que les ayuda a que la producción se incremente cada vez más y exporten mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los ingresos que obtienen por la venta de esta producción creciente son cada vez menores, con lo que a pesar de vender mayor cantidad, cada vez pueden importar menos bienes y servicios con lo obtenido por sus ventas. Considerando que estos países exportan sobre todo bienes agrícolas y mineros, responde a las siguientes cuestiones.
     a) ¿En qué tipos de mercados son oferentes los países más pobres?
En los mercados de competencia perfecta.
     b) ¿Puedes explicar a partir de este ejemplo qué sucede con los precios de los      productos que están en estos mercados a muy largo plazo?
Después de que haya pasado mucho tiempo, los precios disminuyen porque necesitan tener dinero para seguir desarrollándose.
     c) Una gran parte de las importaciones de estos países son bienes industriales. ¿Suelen pertenecer los bienes industriales al mismo tipo de mercado que los agrícolas o mineros? ¿De qué modo influye este hecho en el fenómeno denominado crecimiento empobrecedor?
No porque estos se anuncian porque son marcas de productos distintas.
Los países que se están desarrollando, poco a poco van industrializándose.

4. ¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolística?
Porque varias empresas agrícolas producen un producto no diferenciado.  Pero si estuviesen en un mercado de competencia monopolística, podrían modificar un poco los precios y ganar mas dinero.

5. Explica cómo se fijan los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder.
La empresa fuerte pone el precio que quiere y las demás empresas intentan hacerle la competencia bajando los precios.

6. ¿Qué es un oligopolio colusivo? ¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?
Es un acuerdo entre empresas para fijar un mismo precio para un producto, lo que provoca que las dos empresas del acuerdo ganen mas dinero.  Está prohibido porque perjudica al consumidor.  La colusión entre varias empresas se pueden hacer por un modo cooperativo, de equilibrio no cooperativo o de Nash y Desleal.

7. Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta.
Es un monopolio. Solo hay un productor, lo que hace que la función de la demanda sea decreciente.

8. Comenta la siguiente frase: “Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo”.
     a) ¿Refleja esto la verdadera realidad de un oligopolio?
     No.  El oligopolio es el tipo de mercado en el que la empresa líder pone los precios del producto.
     b) ¿Por qué afirma que la mejor opción es un cártel?
     Porque beneficia a las empresas.
     c) ¿Por qué es difícil mantener un cártel a largo plazo?
     Porque suelen pillar a las empresas que lo hacen.  Es ilegal.

9. ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio? Ilustra tu respuesta con ejemplos.
Hay una única empresa que controla toda la oferta de un producto y su precio.  Por tanto no tiene competencia.  Ejemplos: correos, agua, gas, etc.

10. ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general?
Porque no favorece a los consumidores.  Solo pueden elegir ese producto y lo tienen que comprar a ese precio.
Los monopolios naturales. Suelen pertenecen a sectores estratégicos y el Estado decide que solo haya una empresa para el bien del país.

11. Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos.
Los monopolios naturales se dan sobre todo en los suministros de la población de agua, electricidad, cable de telecomunicaciones, gas natural, etc. En todos estos casos es más barato que haya una única empresa que realice el servicio. Esto se debe a que se trata de actividades con unos elevados costes fijos, pero unos muy reducidos costes variables.
Por ello, si esos costes fijos de una empresa se reparten entre toda la población, el coste por unidad será más bajo que si hay dos empresas que han tenido que asumir estos costes y han de dividirlos entre la mitad de la población. Los costes medios o unitarios decrecientes son los que provocan estos monopolios naturales.

12. Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada.
     a) ¿Por qué? ¿No hubiese sido mejor dejar a la libre competencia el ofrecimiento de este servicio? Razona tu respuesta.
Porque es mejor que una sola empresa asuma los costes.  Estos serán también pagados por los consumidores.
     b) ¿Qué otros servicios tienen características similares y están sujetos a concesiones administrativas para que los ofrezca una única empresa?
El agua, el gas, la electricidad…

13. ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia?
Razona tu respuesta y aporta ejemplos que respalden tu argumentación.
Hay algunas empresas pequeñas que pueden verse afectadas por las buenas y grandes publicidades de otras empresas.  Ejemplo: una tienda de muebles que abra ahora se podrá ver afectada por las buenas publicidades como las de Muebles Rey, Ikea, etc.

14. Lee el texto y redacta un escrito respondiendo a la pregunta que se plantea.
     a) ¿Crees que en el caso de una empresa como Microsoft el monopolio es beneficioso para los consumidores de ordenadores, o piensas que sería mejor que hubiese más competencia en este sector? Justifica tu respuesta.
No porque pueden poner los precios de los ordenadores muy altos y tener que comprarlos por necesidad.

15. De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias, supermercados, peluquerías, tiendas de ropa.
Telefonía móvil: mucha competencia.  El cliente sale beneficiado porque aprovecha ofertas.
Entidades bancarias: pocas empresas pero también con competencia.
Supermercados, peluquerías, tiendas de ropa: son competencia monopolística: hay muchas empresas distintas que se diferencian por las marcas y la publicidad.

16. Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece.
     a) ¿Cuál crees que sería el motivo que podría impulsar a una empresa a una estrategia empresarial como esta?
La competencia.
     b) ¿Cuál sería la reacción de los competidores ante esta estrategia?
Una contraoferta.
     c) ¿Cuáles crees que serían las consecuencias finales sobre el mercado de la telefonía móvil?
Mucha demanda y bajos precios.

17. Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta.
Primera fotografía: venta de electrodomésticos. Competencia monopolística. Muchas empresas, libertad de entrada y salida, productos parecidos, mucha competencia y posible influencia de las empresas sobre los precios.
Segunda fotografía: venta de periódicos. Competencia monopolística. Esto existe por las Muchas empresas de periódicos con puntos de vista distintos que intentan enganchar a los lectores, que en este caso son los consumidores.
Tercera fotografía: venta de productos agrícolas. Competencia perfecta. Muchas empresas, , libertad de entrada y salida,  producto no diferenciado, competencia total y precios no influenciados por las empresas.

18. Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado.
     a) ¿En qué mercado comenzará a trabajar el productor de Patatas Pancho? ¿Por qué?
En la competencia monopolística porque es el mercado por excelencia en el que la mayoría de las empresas comienzan y en el que las grandes como Patatas Pancho empiezan a destacar.
     b) ¿Qué precios podrá fijar? ¿Por qué?
Podrá poner los precios un poco mas altos que las demás empresas de patatas porque el cliente tiene que pagar esa calidad que las diferencia del resto.
     c) ¿Cuál crees que podría ser la reacción de otros productores de patatas?
Intentarán hacer contraofertas a los clientes.

19. Supón que dos empresas de transporte marítimo de mercancías están compitiendo por el mismo trayecto internacional. Cada una de ellas está planteándose su estrategia de precios para el siguiente año. Las dos pueden cobrar por el trayecto de un contenedor un precio alto y un precio bajo. Si una de las dos decidiera bajar el precio mientras que la otra lo mantiene alto, la primera obtendría unos beneficios de 100 mientras que la segunda solamente lograría 50. Si las dos mantuviesen unos precios altos, lograrían ambas unos beneficios de 75, si las dos pusiesen el precio más bajo obtendrán 60 de beneficios para ambas.
     a) ¿Cuál es el mejor resultado para los productores? ¿Y para los consumidores?
Que los dos pongan precios altos para que ellos ganen mas dinero, y para los consumidores, que se pongan los precios bajos.
     b) ¿A qué resultado se llegará si cada uno de los productores solamente piensa en los beneficios que puede obtener él sin tener en cuenta lo que le suceda al otro? ¿Cómo se denomina este equilibrio?
Seguramente perderán dinero.  Equilibrio no cooperativo o de Nash.
     c) ¿Qué sucederá si los dos son prudentes y piensan en la reacción del otro no solo en el año corriente, sino también en periodos sucesivos? ¿Cómo se denomina esta situación?
Les irá mejor a los dos.  Desleal.


No hay comentarios:

Publicar un comentario