jueves, 24 de enero de 2013

ACTIVIDADES TEMA 7 - EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO


1. Piensa en las personas de tu entorno (familia, amigos, conocidos, etc.) e identifica cuál es el colectivo del
cuadro al que pertenecen.
Padre: Activo parado // Madre: Activa ocupada asalariada con contrato indefinido.

2. Sirviéndote de ejemplos, explica qué diferencia hay entre inactivos y parados.

    Inactivos: No quieren trabajar o bien porque estudian, no lo necesitan, ya están hartos de trabajar o porque ya están jubilados.  Ejemplo: Un estudiante de medicina.
Parados: Quieren trabajar pero actualmente no tienen empleo.  Lo buscan.  Ejemplo: un camarero al que han despedido y no encuentra otro trabajo.   
    ¿Y entre activos y ocupados?
    
    Activos: personas que están en el mercado de trabajo y que quieren tener un trabajo.  Ejemplo: un parado quiere trabajar y tiene edad para ello.

    Ocupados: personas que quieren trabajar y que están trabajando.  Ejemplo: un vendedor de tienda.

3. A partir de los conceptos de población activa, inactiva, ocupada y desempleada, 
    ¿cómo clasificarías a las siguientes personas?

    a) Isabel, subdirectora de una fábrica de piensos: persona activa ocupada.
    b) Pedro, economista y estudiante de oposiciones: persona activa parada.
    c) Alfonso, que después de tres años sin trabajo, está desanimado y ya no 
        lo busca:
 persona inactiva.
    d) María, inmigrante sin papeles que trabaja en España: nada.
    e) Francisco, que tiene una tienda de ropa como trabajador autónomo: 
        persona activa ocupada.
    f) Juan, que trabaja como voluntario en una residencia de ancianos: 
       persona activa desempleada.
    g) Nieves, de 30 años, que acaba de ganar un premio de la lotería y decide 
        dejar de trabajar:
 persona inactiva.

4. ¿Quién crees que gana más de las siguientes personas y cuáles son las razones 
    que lo justifican?

    a) Un médico o un auxiliar administrativo de banca: El médico gana mas porque tiene una mayor formación académica que el administrativo de banca.
    b) Un cantante de éxito o un trabajador de la construcción: El cantante de éxito 
        gana mas porque tiene mas talento y habilidad que el trabajador de la construcción.
    c) Una cajera o un cajero de un mismo supermercado: El cajero todavía en algunos sitios cobra mas por motivos de discriminación.
d) Un minero o un camarero: El minero gana mas porque en su trabajo está expuesto a un mayor riesgo que el camarero.

5. ¿Cuál es el significado del salario mínimo interprofesional y cómo se justifica 
    en nuestra sociedad? Es una cantidad que el Gobierno fija como el mínimo salario 
    que un trabajador debe percibir, cualquiera que sea su trabajo o sector de 
    actividad.  Se revisa anualmente teniendo en cuanta la subida de precios, la coyuntura          económica, etc.

6. Clasifica las siguientes medidas de política de empleo.

    a) Jubilación anticipada a los 55 años: Oferta.  El que se jubila sale beneficiado por una parte porque ya no tiene que trabajar mas y también perjudicado porque podría cobrar una pensión mayor si hubiese cotizado mas años.  Para el Estado un exceso de jubilados es muy negativo.
    b) Ayudas a empresas que contraten a colectivos con dificultades 
        para encontrar empleo: Demanda.  Esto ayudará a reducir el número de parados que tengan dificultades para encontrar empleo.
    c) Aumento de los años de educación obligatoria: Formación.  La persona sale mucho mas preparada para introducirse en el mundo laboral pero habría supuestamente mas fracaso escolar.
    d) Subvenciones a las empresas para que creen nuevos puestos de trabajo: 
        Demanda.  Ayuda a bajar el desempleo.
    e) Aprobación de nuevas inversiones públicas: Demanda.  El pueblo sale muy beneficiado pero el Estado a priori pierde dinero.
    f) Promulgación de leyes para erradicar las horas extraordinarias y 
       el pluriempleo: Oferta.  Es algo malo para la economía.

7. Reflexiona sobre las distintas medidas de política de empleo y 
    realiza las actividades siguientes.

    a) Selecciona las tres que consideres más importantes y eficaces, razonando sobre 
        cada una los motivos de tus preferencias:
 Medidas sobre la oferta de trabajo (provocarán que aumenten los puestos de trabajo), Medidas sobre la oferta de trabajo (una de las medidas es que jubilan antes a la gente y esto permite la entrada al mundo laboral de nueva gente, Prestaciones y subsidios por desempleo (el desempleado podrá seguir viviendo durante un tiempo a un nivel similar y el dinero le ayudará a buscar nuevos empleos).
b) Menciona cuáles son a tu juicio las ventajas e inconvenientes de: 
        - la reducción de la jornada de trabajo a 35 horas semanales 
          Mas empleo pero menores salarios.
- el aumento de la educación obligatoria
Mejor formación pero impuestos mas altos.
-          el aumento de los contratos a tiempo parcial y temporal
Mas trabajo pero menores salarios por no poder encontrar un trabajo fijo.

8. Señala ejemplos y describe brevemente en qué consisten los distintos tipos 
    de desempleo.
    
 - Friccional: se produce cuando las personas cambian de trabajo y se quedan 
      temporalmente en paro o buscan el primer empleo al terminar los estudios. 
      Ejemplo: una persona que sale de la universidad y que busca su primer trabajo.  
 - Estacional: se genera en determinadas épocas del año. 
      Ejemplo: chiringuitos de la playa.
- Cíclico: se produce en épocas de crisis económica. 
      Ejemplo: en una empresa se despide a gente.
- Estructural: se produce por desajustes en la cualificación entre los puestos de
      trabajo que se ofrecen y los que se demandan. 
      Ejemplo: se contrata mas gente en un sector que en otro.
9.  Lee la viñeta y redacta un breve escrito sobre su significado:

Se trata de una persona que sigue la teoría neoclásica y que cree que al bajar los salarios (en este caso no subir), las empresas contratarían mas trabajadores y el paro desaparecería.

10.  Según las encuestas, cada vez mas españoles estarían dispuestos a cobrar menos para tener mas tiempo libre.  Aunque, en general, los trabajadores se sienten satisfechos con su empleo, tres de cada cuatro trabajadores en España creen que para lograr una brillante carrera profesional hay que renunciar a parte de la vida personal.
Además, consideran que para tener mejor calidad de vida, una de las acciones que mas valoran por parte de la empresa es que fomente medidas de conciliación que hagan compatibles el trabajo y la vida familiar, como horarios flexibles, posibilidades de teletrabajo y, en el caso de los son padres, la opción de tener guarderías concertadas o un servicio de guardería en la propia oficina.

    a) Los expertos señalan que el mundo del trabajo y la vida familiar son cada vez 
        más difíciles de conciliar. ¿Qué circunstancias han contribuido a esta situación? 
        Ahora la gente hace mas horas extras y desde hace años, la mujer también trabaja para conseguir mas dinero. 
¿Qué medidas podrían mejorarla? 
        Que la gente trabajase menos. 
    b) ¿Crees que están cambiando los valores en nuestra relación trabajo-ocio? 
       Sí, cada vez la gente trabaja mas.
11. De las siguientes profesiones, identifica cuáles se corresponden con nuevos 
      yacimientos de empleo.

    a) Agente comercial: No.
    b) Fresador: No.
    c) Fisioterapeuta: Si.
    d) Trabajador social: Si.
    e) Empleado de banca: No.
    f) Técnico informático: Si.
    g) Auxiliar administrativo: No.
    h) Monitor de deportes de riesgo: Si.
    i) Agente de turismo rural: Si. 

12.  Periódicamente, los sindicatos publican informes en los medios de comunicación como el que te presentamos a continuación sobre la situación laboral de los jóvenes.

    a) Explica el significado de las expresiones:

- "temporalidad en el empleo" :  el tiempo que dura nuestro empleo (no es indefinido).
     - "rotación en la contratación": no siempre se contrata a los mismos para hacer un trabajo sino que el personal va rotando. 

     - "preacariedad laboral" : la seguridad que tiene el trabajador en su trabajo.
       
    b) Una cosa son los hechos y los datos, y otra, las opiniones. 
        Identifica en el texto ejemplos de datos el 25% de los jóvenes tiene una 
        contratación temporal//hechos los sindicatos anuncian una campaña 
        con propuesta spara mejorar las relaciones laborales //opiniones 
       "vienen determinadas por la precariedad de su empleo". 
    c) Pon un titular para el comunicado y resume la situación laboral de los 
        jóvenes en España
. "Jóvenes trabajadores" – los trabajos que pueden conseguir los jóvenes hoy en día son los peores, debido a su poca formación y a su poco interés.
d) ¿Coinciden los datos del informe con tu idea previa sobre este tema? Si.

13. Un país presenta los siguientes datos sobre el mercado de trabajo: 
      población activa 15.700.000 habitantes; población en edad de trabajar 31.900.000 
      habitantes y población parada 1.800.000 habitantes.
    
a) Calcula las personas que están inactivas y ocupadas.
        Inactivas: 31.900.000 - 15.700.000 = 16.200.000 personas.
        Ocupadas: 15.700.000 - 1.800.000 = 13.900.000 personas.
    b) Calcula las tasas de actividad y de paro e interpreta los resultados.
        TA = (PA/PT) · 100 = (15.700.000 / 31.900.000) · 100 = 49,21%.
        
TP = (PP/PA) · 100 = (1.800.000 / 15.700.000) · 100 = 11,46%.

14. En un pueblo, la población total es de 1000 habitantes y está distribuida de 
      la siguiente manera:
      0-15 años - 180 habitantes 
      +16 años  -  820 habitantes.
      De la población de 16 años o más, 80 personas trabajan en el sector primario; 
      150, en el sector secundario, y 270, en el terciario; 70 personas están estudiando y 
      hay 130 que o están jubilados o no buscan empleo. El resto si lo busca, pero no 
      lo encuentra. De las personas que demandan un trabajo, un 60% son mujeres.

  
  a) ¿Cuál es la distribución de la población entre activos, inactivos, parados 
         y ocupados?
        Activos500 + 120 = 620.  
        Inactivos: 180 + 70 + 130 = 380. 
        Parados: 120.
        Ocupados: 80 + 150 + 270 = 500.
    b) Calcula las tasas de actividad y de paro.
        TA = (PA/PT) ·100 = (620/1000) · 100 = 62%.
       
TP = (PP/PA) · 100 = (120/620) · 100 = 19%.     
        
15. Carlos trabaja en un restaurante de comida rápida. Cuando su salario por hora era 
de 8 euros, trabajaba 30 horas semanales. Cuando su salario subió a 9 euros, decidió 
trabajar 40 horas. Pero cuando su salario aumentó hasta 10 euros, decidió trabajar
solo 35 horas. Explica las posibles razones de su comportanmiento.
Puede que decidiese trabajar menos porque con el sueldo que cobraba, podía permitirse algo de ocio o de entretenimiento y para ello necesitaba tiempo libre.

17. Uno de los problemas del primer empleo suele ser el desajuste entre la formación 
adquirida y el trabajo que después la persona deberá desempeñar. Comenta qué ventajas 
e inconvenientes tiene para los jóvenes el que se produzca esta situación. 

Ventajas: se coge experiencia y se gana dinero.
Inconvenientes: no tiene nada que ver el trabajo que hacen con lo que han estudiado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario