1. El papel del Estado en las economías
mixtas ha ido cambiando.
a) Qué se entiende por economías mixtas?
Son sistemas que tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.
b)¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado-protagonista?
Tres causas:
- La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
- La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
- La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales (los ferrocarriles, los transportes aéreos, los suministros de agua, energía, etc.), y que deben ser controlados por el Estado para evitar que las empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.
c) La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
Cada país es distinto.
a) Qué se entiende por economías mixtas?
Son sistemas que tratan de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.
b)¿Qué motivó el paso de un Estado-guardián a un Estado-protagonista?
Tres causas:
- La desigualdad en el reparto inicial de la propiedad.
- La existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface.
- La existencia de actividades económicas que se configuran en forma de monopolios naturales (los ferrocarriles, los transportes aéreos, los suministros de agua, energía, etc.), y que deben ser controlados por el Estado para evitar que las empresas privadas los utilicen en su propio beneficio.
c) La importancia o el peso del Estado, ¿es igual en todas las economías mixtas?
Cada país es distinto.
2. ¿En qué consisten los fallos del mercado?
Ordena de mayor a menor importancia los distintos fallos del
mercado, explicando brevemente cada uno de ellos.
- Ciclos económicos: se critica al mercado por no lograr un crecimiento económico estable.
- Externalidades: muchas actividades generan efectos externos sobre la sociedad y el medio ambiente, que el mercado no controla.
- Bienes públicos: el mercado tiene una gran agilidad para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita.
- Falta de competencia: las situaciones de monopolios o de acuerdos entre empresas para fijar precios o cantidades de producción solo benefician a estas empresas y perjudican a la sociedad.
- Equidad: el mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando desatendidos los más necesitados.
3. Explica el significado de las siguientes citas en relación con los contenidos de esta unidad y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:
a) ¿Podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?
Decide qué producir.
b) ¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
La intervención del Estado, gastando e invirtiendo con el fin de empujar con su actuación a los empresarios y consumidores.
4. ¿Qué se entiende por ciclos económicos? A partir del siguiente gráfico, identifica un ciclo económico completo y señala los momentos de auge, recesión, depresión y recuperación.
5. Resume las principales diferencias entre monetaristas o neoliberales y neokeynesianos sobre las funciones del sector público en la economía.
Los monetaristas o neoliberales creen en la armonía del mercado, reivindican la plena autonomía del mercado, el Estado debe limitarse a garantizar el libre del mercado y controlar la cantidad de dinero y la inflación y critican el peso del Estado en la economía, así como la utilización de los mecanismos fiscales.
Los neokeynesianos mantienen el planteamiento keynesiano sobre la necesidad de la intervención pública, el mercado no garantiza por sí solo el equilibrio y el pleno empleo, el mercado tiene fallos que deben corregirse y proponen la economía de bienestar o Estado de bienestar.
6) Cómo explicarías el significado de la siguiente frase:
"La mano invisible del mercado se trata de contrarrestar con la mano invisible del Estado".
Que tiene que haber un equilibrio entre el Estado y el mercado.
7. Casi todos los días aparecen en los medios de comunicación noticias sobre externalidades positivas y negativas. Ayudándote de ejemplos, explica:
a) Qué son las externalidades negativas y qué hace el Estado para eliminarlas.
Las externalidades negativas afectan negativamente a terceros. El Estado establece impuestos.
b) Qué son las externalidades positivas y qué hace el Estado para favorecerlas.
Las externalidades positivas afectan positivamente a terceros. El Estado da subvenciones.
8) Supongamos que el Gobierno de una comunidad autónoma impone una multa de 100.000 euros a una empresa por contaminar su entorno.
a) ¿Qué circunstancias tienes que producirse para que la empresa considere que merece la pena seguir contaminando?
Que gane mas dinero contaminando del que tiene que pagar de multa.
b) ¿Qué otras medidas podrían hacer cambiar la actitud de la empresa?
Sanciones más altas.
9) Muchos jóvenes practican el denominado "botellón" apelando a su libertad y a su escasez de recursos. El problema está en que este tipo de prácticas, cuando hay excesos, genera externalidades negativas que otros soportan.
a) ¿Cuáles son los valores en conflicto? Si hay que dejar que los jóvenes arriesguen sus vidas o no.
b) ¿Cuáles son las posibles soluciones para el equilibrio? Denunciarlo y sancionarlo.
c) ¿Cómo debe actuar el Ayuntamiento ante estas prácticas? Con multas.
10) ¿Qué características definen los bienes públicos puros en qué consiste el consumidor parásito? Señala algunos ejemplos de bienes públicos puros y explica por qué las empresas privadas no están interesadas en producirlos.
El
consumidor parásito se aprovecha de algún servicio correspondiente a otra
persona y no paga por él.
Los bienes públicos puros se ofrecen o a todos o a nadie, y las empresas privadas no quieren producirlos, porque siempre hay gente que los utiliza sin pagar.
Ejemplo: parques públicos.
11) Imagina que los bienes públicos pasaran a ser bienes privados y se ofrecieran en el mercado. Habría, por ejemplo, que cobrar por entrar en los parques; de este modo sólo se harían los parques que la gente pudiera pagar. También habría que poner peajes en todas las carreteras y calles de las ciudades; con ello se limitaría la construcción y reparación de calles y carreteras a la demanda privada de esos bienes. De la misma forma, estaría restringida la ayuda de la policía o de los bomberos solo a aquellos que pudieran mostrar un carné como señal de que habían pagado estos servicios. Y así con el resto de bienes públicos.
a) En esta sociedad "privatizada", ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
Habría menos personas que lo soliciten.
Los bienes públicos puros se ofrecen o a todos o a nadie, y las empresas privadas no quieren producirlos, porque siempre hay gente que los utiliza sin pagar.
Ejemplo: parques públicos.
11) Imagina que los bienes públicos pasaran a ser bienes privados y se ofrecieran en el mercado. Habría, por ejemplo, que cobrar por entrar en los parques; de este modo sólo se harían los parques que la gente pudiera pagar. También habría que poner peajes en todas las carreteras y calles de las ciudades; con ello se limitaría la construcción y reparación de calles y carreteras a la demanda privada de esos bienes. De la misma forma, estaría restringida la ayuda de la policía o de los bomberos solo a aquellos que pudieran mostrar un carné como señal de que habían pagado estos servicios. Y así con el resto de bienes públicos.
a) En esta sociedad "privatizada", ¿qué crees que ocurriría con la oferta de los bienes citados y qué problemas se plantearían?
Habría menos personas que lo soliciten.
b) ¿Quiénes serían los beneficiados y los perjudicados por esta situación?
Los perjudicados son las personas que no puedan pagar estos servicios mientras que los beneficiados son los que sí se lo pueden permitir.
12) ¿Cuáles son las prácticas contrarias a la competencia más frecuentes? ¿Por qué crees que la falta de competencia perjudica la innovación tecnológica?
La rutina, el acomodamiento, etc. Porque las empresas no se tienen que preocupar tanto en la calidad del producto para que lo compren los consumidores ya que no hay otras empresas que .
13) Lee la siguiente noticia y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
a) ¿Qué se pretende con estos acuerdos de fijación de precios?
Que no haya competencia entre ellos y que el consumidor elija el que mas le guste.
b) ¿A quiénes benefician y a quienes perjudican? ¿Cómo interviene el Estado para corregir estas prácticas?
Beneficia a las empresas que hacen el pacto y perjudica al consumidor. El Estado lo intenta frenar mediante multas.
14) Clasifica las siguientes actuaciones del Estado:
a) Se construyen nuevas viviendas de protección oficial.
Produce
y proporciona bienes y servicios.
b)
Se aprueba una nueva ley de Comercio.
Regula
la actividad económica.
c)
El Gobierno aprueba un plan de estabilidad para los próximos años.
Trata
de estabilizar la economía.
d)
Se amplía la red de AVE en España.
Produce
y proporciona bienes y servicios.
e)
Aumentan los impuestos sobre los vehículos más contaminantes.
Establece
los impuestos que hay que pagar.
f)
Se incrementa el salario mínimo interprofesional.
Redistribuye
la renta.
15. Explica en qué se diferencian las medidas de política coyuntural de las medidas estructurales. Pon algunos ejemplos concretos de ambos tipos de medidas.
- Política coyuntural: a corto plazo.
- Política estructural: política a largo plazo.
16. De las siguientes medidas de política económica, identifica si se trata de política fiscal, monetaria, exterior o de rentas:
-Se
congelan los salarios de los funcionarios.
Política de rentas.
-Disminuye
el tipo de interés. Política monetaria.
-Aumenta
el gasto público. Política fiscal.
-Se
subvencionan las exportaciones del país.
Política exterior.
17. Ayudándote de ejemplos, explica en qué se diferencian las proposiciones positivas y las normativas.
Las
proposiciones positivas describen la realidad económica y las proposiciones
normativas intentan mejorar la economía (la realidad económica).
18. De las siguientes afirmaciones, identifica las que se refieren a proposiciones positivas o normativas:
-El
descenso del precio de un bien normal aumentará su demanda.
Positiva.
-El
Estado tendría que controlar más externalidades negativas de las empresas.
Normativa.
-La
renta per cápita en España está por encima de la media de la Unión Europea.
Positiva.
19. En relación con los valores en economía:
a)
Describe brevemente en qué consisten los valores de eficiencia, equidad,
seguridad económica, libertad económica, sostenibilidad y solidaridad.
Eficiencia: es la obtención de la máxima producción con los recursos disponibles.
Equidad: la buscan las sociedades y se realiza mediante una distribución de la renta que corrija las desigualdades.
Seguridad económica: protección frente a riesgos económicos como el paro, las crisis bancarias para los ahorradores, la desprotección social en la vejez, el fracaso en los negocios, etc.
Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta; libertad de los trabajadores para elegir trabajo, para formar un sindicato o para ir a la huelga; libertad de los empresarios para establecer un negocio o decidir qué producir, etc.
Sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones (medio ambiente).
Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro, de unos sectores de la economía con otros, de los que más pueden contribuir con los que más lo necesitan, etc.
b)
Cuando se toman medidas económicas, ¿por qué surgen conflictos entre valores?
Señala ejemplos de estos conflictos.
Porque
favorecer a todos es muy difícil. Un
ejemplo sería que les pusiesen a los ricos unos impuestos más altos que a los
que no son ricos.
20. ¿Cómo definirías el Estado de bienestar y qué valores lo inspiran? ¿Quiénes son sus beneficiarios?
Estado
de bienestar: concepción que considera que es responsabilidad del Estado el
conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la
totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación
y sanidad para todos, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los
más desfavorecidos.
Los
beneficiarios son las prestaciones de carácter contributivo, las prestaciones
de carácter universal y las prestaciones de carácter compensatorio.
21) Explica como se obtiene la tasa de dependencia de un país y cuáles son las previsiones para las próximas décadas de esa tasa en España.
Es el resultado de dividir la población mayor de 65 años entre la población de entre 15 y 64 años.
En España la tasa de dependencia pasará del 0,25 (2003) al 0,66 (2050), por encima de la media europea.
22) Medidas que garantizarían el Estado de bienestar.
El crecimiento económico y la creación de empleo.
23) ¿Cómo nace la Seguridad Social y cuáles son sus características actuales en España? ¿Por qué se dice que la SS. es algo más que un seguro? ¿Qué mecanismo utiliza para redistribuir la renta?
La Seguridad Social es una especie de fondo que proporciona prestaciones a sus cotizantes ( se aportan unas cantidades de forma periódica que dan derecho a recibir una serie de prestaciones). En sus orígenes cubría riesgos en caso de enfermedad o accidentes de trabajo entre trabajadores de una misma profesión. Después de la Segunda Guerra Mundial, comienzó lo que conocemos actualmente.
Hoy todos cotizamos y por ello se obtienen cuantiosos fondos que
permiten unas prestaciones sociales que atienden al conjunto de la población.
Con ello, la sociedad busca igualdad entre los ciudadanos.
24) ¿Cómo se financia la SS en España y quiénes son sus principales beneficiarios? ¿En qué se distinguen las pensiones contributivas de las no contributivas?
Mediante las cotizaciones de los trabajadores. Sus principales beneficiarios son los trabajadores, los pensionistas etc. Las pensiones contributivas son las que se pagan a gente que ha cotizado o está cotizando y las no contributivas se pagan a gente que no ha cotizado.
25. El principio de igualdad de oportunidades económicas señala que:
a)
¿Te parece un buen principio?; ¿en qué valores se inspira?
Sí. En la igualdad.
b)
¿Crees que se cumple en nuestra sociedad?
Generalmente
sí pero hay sectores que siguen funcionando por favoritismos.
c)
¿Cómo debería intervenir el Estado para que se cumpla?
Proporcionando
las mismas oportunidades a todos (con ayudas, subvenciones, etc.).
26. ¿A qué fallos del mercado se alude a la imagen? ¿Cómo interviene el Estado para corregirlos?
A
la falta de equidad – Mejor distribución de la renta.
27. Lee estos artículos del título VII (Economía y Hacienda) de la Constitución y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
a)
Explica lo que pretenden garantizar cada uno de estos artículos y relaciónalos
con alguno de los conceptos que has estudiado.
Intervención
del Estado en la economía.
b)
¿Crees que se cumplen en la práctica? Pon algún ejemplo.
Cuando
se dan subvenciones (a empresas...).
c)
¿Añadirías algún artículo más? Explica por qué.
No
porque no hace falta.
28. A medida que los recursos escasean para sostener el Estado de bienestar, se plantean muchos de sus gastos en términos de coste de oportunidad. Las listas de espera en los hospitales para un transplante de órganos u otras intervenciones quirúrgicas vitales suelen ser frecuentes. Mejorar estos servicios y agilizarlos con más recursos supondría salvar algunas vidas, pero también traería como consecuencia detraer recursos públicos de otras necesidades que actualmente están cubiertas.
a)
¿Cómo resolverías tú este dilema?
Reformando
la política de los transplantes.
b)
¿De dónde podrían obtenerse esos recursos?
De
donantes voluntarios.
29. Observa la imagen y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.
a)
¿Qué valores están presentes en la propuesta?
El
respeto y el afecto a los demás.
b)
¿Qué mecanismos e instituciones existen en nuestra sociedad para garantizar la
protección en la vejez?
La
SS, con las pensiones.
30. Piensa en los bienes y servicios que ofrece tu Ayuntamiento o comunidad autónoma, así como las actuaciones que realizan, y contesta a las siguientes cuestiones:
a)
Señala ejemplos de bienes públicos puros que se ofrecen a los ciudadanos.
Parques,
plazas…
b)
Señala otros ejemplos de bienes y servicios públicos que no tengan el carácter
de bienes públicos puros.
Instituciones
deportivas, bibliotecas...
c)
Identifica externalidades en tu entorno, tanto positivas como negativas. ¿Qué
se hace para corregirlas?
Tirar
basura (a veces se multa). Normas de
tráfico (para evitar accidentes).
d)
Busca información sobre prácticas contrarias a la competencia de empresas cuyos
productos consumas habitualmente. ¿Ha habido sanciones?
Aceites
de Sos Cuétara. Si, se multó a las empresas.
e)
Señala ejemplos concretos de pobreza en tu entorno. ¿Qué ayudas reciben?
Desahuciados. Ninguna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario