1. ¿En
qué se diferencian las perspectivas micro y macroeconómica?
La
perspectiva microeconómica es la forma de examinar los asuntos económicos (modo
en que las empresas y las familias se relacionan entre sí a través de los
diferentes tipos de mercado, y en cómo llegan a situaciones de equilibrio o
desequilibrio).
La
perspectiva macroeconómica se interesa por las cuestiones y problemas
económicos que afectan a los ciudadanos (cómo mejorar la producción y el empleo
del país, por qué suben los precios, etc.).
2.
Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el por
qué de su importancia.
Crecimiento: Al crecer el número de bienes que se
producen, se crea empleo. Esto mejora
la calidad y nuestro nivel de vida, se reducen más impuestos y el Estado puede
ofrecer más servicios públicos de los que los ciudadanos puedan disfrutar.
Empleo: es el principal
problema de un país y supone una pérdida del bienestar (descenso de la calidad
de vida de las personas).
Estabilidad
de precios: se intenta que los precios ni suban ni bajen significativamente
mediante medidas para evitar desequilibrios en la economía.
Equilibrio
presupuestario: cuando el Estado gasta mas de lo que ingresa (cuentas del
Estado), se produce un endeudamiento que afecta al país. Eso es lo que se intenta evitar.
Equilibrio
exterior:
cuando el Estado gasta mas de lo que ingresa (mercado internacional), se
produce un endeudamiento que afecta al país.
Eso es lo que se intenta evitar para no llegar a una situación de
pobreza.
Equidad: el libre juego de
mercado provoca desigualdades económicas y por ello se intentan corregir para
eliminar la pobreza.
Sostenibilidad: hay que intentar que
las actividades económicas que se realizan hoy (generaciones presentes) no
afecten a las de mañana (generaciones futuras).
3.
Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se
gasta en un país.
Se suma
(cada uno por un lado) el valor de los bienes y servicios producidos en un
período de tiempo, los gastos que hacen los agentes económicos para adquirir
los bienes producidos en ese período y los ingresos o rentas percibidos por sus
habitantes en el período. Si estas
sumas coinciden, se dice que conocemos la situación económica de un país.
4.
Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su
definición.
“Es el
valor de mercado…” Se suman bienes
heterogéneos (discos con libros) utilizando su precio en el mercado.
“… de
todos…” El PIB comprende todos
los bienes y servicios que pasan por el mercado (fruta que pasa por el
mercado). Si no pasan por el mercado,
no formará parte del PIB.
“… los
bienes y los servicios…” El PIB incluye tanto
los bienes (calzado, ropa, libros...) como los servicios (corte de pelo, visita
médica).
“…
finales…” Solo se tienen en
cuenta los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios ya está
incluido en el precio de los bienes finales.
“…
producidos…” El PIB incluye solo lo
producido en el período, y no incorpora las transacciones de segunda mano de
productos fabricados en el pasado.
“… en
un país…” El PIB mide la
producción dentro de las fronteras de un país.
“…durante
un determinado período de tiempo”. Normalmente un año.
5.
Señalando ejemplos, explica cuáles son los componentes del producto nacional
desde la perspectiva del gasto.
Consumo
privado:
lo que consumen las familias o los individuos (comida, luz, agua…).
Inversión: lo que se hace para
crear otros bienes o conseguir beneficios en el futuro (maquinaria, edificios,
instalaciones…).
Gasto
público:
lo que se destina a mejorar la calidad de vida de la población (carreteras,
sueldos de los funcionarios…)
Exportaciones
e importaciones: lo que se
vende/compra a otros países (coches, muebles…)
PIB = C + I + G + (X – M)
6. Si
una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que
produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando
el PIB? Razona la respuesta.
No porque
los bienes que él produce no pasan por el mercado (son para consumo propio) y
por tanto no hace que el PIB aumente.
El PIB comprende todos los bienes y servicios que pasan por el mercado.
7.
¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto
al neto? ¿Y del producto a precios de mercado al producto al coste de los factores?
- PNB = PIB + RFN – RFE
- PIN = PIB – Amortización
- PIBpm = PIBcf + Ti – Sbv / PIBcf = PIBpm – Ti + Sbv
8.
Comenta la siguiente afirmación: “Aunque el PIB haya subido nominalmente un 5%,
en términos reales la subida ha sido de un 2%”.
El 5% es nominal y el
2% es real. La diferencia es del 3% y
por tanto no son iguales el PIB nominal y el PIB real.
9. ¿A
qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?
a) Una
familia compra un televisor nuevo. Esto
afectará al consumo privado de familias o individuos.
b) El
Gobierno financiará una nueva autovía. Esto
afectará al gasto público.
c)
Aumenta la venta de coches japoneses en España. Esto afectará a la cantidad de
importaciones.
d) Una
empresa amplía sus fábricas. Esto
afectará a la inversión de esa fábrica para ampliar su negocio.
e) La
familia de Carlos compra una vivienda nueva.
Esto afectará al consumo privado.
10.
Sirviéndote de lo aprendido en la unidad, comenta el significado de la
siguiente viñeta.
La renta de un país va creciendo a la par que lo hace la
población. Esto provoca que haya que
repartir esa renta entre mas personas que antes y por lo tanto toque a menos
para cada uno.
11.
Lee los siguientes titulares de prensa y contesta a las cuestiones que se
plantean a continuación.
a)
¿Qué se quiere decir con “crecimiento real””? ¿Y con “precios corrientes”?
El
crecimiento real es lo que crece la economía española en un año. Y los precios corrientes son los precios
medios que se establecen para hacer los cálculos del PIB per per.
b) Si el PIB por habitante en el año 2006 en España fue
de 22152 euros, ¿significa que a cada uno de los españoles nos correspondió esa
cantidad?; ¿cómo se obtiene ese dato?
Este
resultado es la media del PIB por habitante que se obtiene de dividir el PIB
por la población.
c) ¿Cómo explicarías su significado a otra persona que no
haya estudiado economía?
La
economía española en 2006 mejoró un 3,9% (el valor de los bienes y servicios
producidos en un país durante un período de tiempo ha aumentado).
12. En
un periódico de información general aparecen el mismo día las dos noticias
siguientes:
¿Qué circunstancias tendrían que producirse para explicar
que estas dos informaciones se dieran al mismo tiempo?
La gente
puede invertir mas al tener mas dinero y esto puede provocar pérdidas que
lleven a la gente a la pobreza.
13. En
España, uno de cada cinco habitantes-entre ellos dos millones de asalariados-
vive por debajo del umbral de la pobreza relativa:
a) ¿Cómo se define ese umbral?
Este
umbral se define como alto antes de la crisis, pero ahora es bajo.
b) ¿Quiénes crees que son los colectivos que representan
ese 20% de la población española?
Los
asalariados.
14.
Señala cuál es el objetivo de:
a) Los Fondos de Cohesión de la UE.
Ayudas de
la UE para la financiación de proyectos de los países miembros cuyo nivel de
renta no supera el 90% de la media de la UE.
b) Los Fondos Estructurales de la UE.
Ayudas de
la UE para la financiación de proyectos en las regiones más pobres del
territorio de la Unión Europea. El más importante de estos fondos es el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya finalidad es la realización de
grandes proyectos de infraestructuras en las zonas más desfavorecidas.
c) Los Fondos de Comprensión Interterritorial.
Ayudas del Estado español que presta a las diferentes
comunidades autónomas.
15.
Justifica de forma razonada por qué la mejora de la educación y de la formación
profesional de un país aumenta su riqueza.
La mejora
de la educación y de la formación de los trabajadores permite que estos tengan
mejores empleos (mejor pagados) y además que puedan abrirse a nuevos mundos (de
investigación...) y avanzar en estos aspectos aumentando así la riqueza de los
habitantes de un país.
16.
¿Cómo interpretas la imagen? ¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles
mal a las personas? ¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas
estuvieran en primer lugar?
Los
beneficios son para el Estado y en muchos países se hacen pocas inversiones,
gasto público...lo que afecta a la población.
Sí la
economía va bien y las personas no, la economía no va bien.
17.
Piensa en el destino del dinero que pagaste por uno de los bienes que has
adquirido recientemente, por ejemplo unas zapatillas deportivas.
Suponiendo
que en distribución y marketing se va el 50% y que el IVA es el 18%.
a) ¿Qué parte crees que se destina a compensar el trabajo
realizado?
Aproximadamente
el 10% o el 15%
b) ¿Qué parte a pagar las materias primas necesarias para
su fabricación?
El 5%
aproximadamente.
c) ¿Qué beneficios le quedan a la empresa?
Aproximadamente
el 20% o 25%
18.
Señala ejemplos concretos de riqueza y de renta, y establece las relaciones
existentes entre ambas.
Riqueza: bienes que tienen las
personas.
Renta: dinero, salario que
tienen las personas.
Relación
riqueza – renta: no tienen nada que ver.
Son independientes.
19.
Contesta a las siguientes cuestiones, razonando tus respuestas.
a) ¿Existen personas con mucha riqueza pero con poca
renta?
Si
(personas que tienen muchos bienes y poco salario).
b) ¿Y personas con mucha renta y poca riqueza?
Si
(personas que cobran mucho y que no gastan casi nada).
c) ¿Sucede lo mismo cuando hablamos de países en vez de
personas?
Si
20.
Después de leer el texto, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación:
a) ¿Cuáles son las razones por las que es difícil
cuantificar la riqueza de un país?
Porque no
todo tiene la misma importancia.
b) ¿A qué dones de la naturaleza se refiere Marshall que
no se incluyen en la riqueza?
El agua,
la tierra, el viento, el sol…
c) Razona en términos económicos la afirmación: “Lo que
abunda, vale poco en el mercado”.
Lo que
abunda se puede conseguir fácilmente y poca gente lo demandará.
d) ¿De qué depende el valor del agua?
De la
cantidad que haya en un determinado lugar.
e) ¿Cómo crees que va a ir evolucionando su valor?
Dependiendo
del consumo, de factores medioambientales, etc.
21. En
relación a las críticas que se hacen al
PIB:
a) Comenta los distintos aspectos que no se recogen en
este indicador y señala ejemplos de cada uno de ellos.
Trabajo
doméstico:
si uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye
en el PIB; sin embargo, si deciden contratar a una persona para realizar esas
tareas, sí se incluye.
Trabajo
del voluntariado: y las actividades de asociaciones no lucrativas, que prestan
servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos,
esfuerzos y tiempo importantes.
De igual
modo, las Operaciones de trueque que realizan asociaciones y
cooperativas de trueque, de intercambio de bienes y servicios sin que medie el
dinero, tampoco aparecen registradas en las cifras del PIB.
Economía
sumergida: se estimaba que pueden llegar a representar el 20% del PIB en
España (antes de la crisis).
b)
¿Por qué se duda del PIB como indicador de la calidad de vida de las personas?
Por la
contaminación, tipos de energía usada, etc.
22.
Analiza las siguientes cuestiones.
-Un
agricultor vende trigo al fabricante de harina por valor de 100 euros.
-El
fabricante utiliza el trigo para fabricar harina que vende al panadero a 150
euros.
-Con esa
harina, el panadero produce pan que vende a los consumidores por un valor de
200 euros.
Con
estos datos, calcula el PIB de estas operaciones por dos procedimientos
distintos.
PIB ---
VA. 100+50+50= 200
23.
Calcula el PIB y el PNB de una economía a partir de los siguientes datos de una
año, expresados en millones de unidades monetarias:
PIB = C + I + G + (X – M) = 3250 + 1200 + 1100 + (475
– 350) = 5675 M de €.
PNB = PIB
+ RFN – RFE = 5675 + 210 – 170 = 5715 M de €.
24.
Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean
a continuación.
a)
Explica cómo podría calcularse la producción de este país por tres vías
distintas.
Por los
beneficios, las amortizaciones y los ingresos.
b) ¿Cabe distinguir en este país entre producto interior
y producto nacional?
No porque
todo el rato se hace referencia a España.
c) ¿Y entre producto bruto y producto neto?
Si
d) ¿Y entre renta nacional y renta personal disponible?
No
e) ¿Cuáles son los componentes del PIB desde el punto de
vista del gasto en esta economía?
Inversión,
gasto público y consumo privado.
26.
Conociendo los siguientes datos de un país en un año:
a)
Calcula: PIBpm, PIBcf, PNBcf y RN.
PIBpm = C
+ I + G + (X – M) = 37220 + 12860 + 10070 + 10410 – 12050 = 58510 M de euros.
PIBcf =
PIBpm – Ti + Sbv = 58510 – 1350 + 280 = 57440 M de euros.
PNBcf =
PIBcf + RFN – RFE = 57440 + 910 – 630 = 57720 M de euros.
RN =
PNBcf – amortización = 57720 – 6440 = 51280 M de euros.
b) Si la población del país es de 30 M de personas,
calcula la renta por habitante.
Renta por
habitante = RN/Población = 51280000000/30000000 = 1709´3
c) Si el PIBpm se ha incrementado, respecto del año
anterior, en un 4%, ¿significa que la producción ha crecido en ese porcentaje?
¿Qué necesitamos saber para comprobarlo?
No lo
sabremos hasta que no sepamos cual es el valor de la inflación.
27.
Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año. A
partir de estos datos:
a) Calcula: RN, renta personal disponible y renta por
habitante.
RN = Ss +
Alq + Ic + Be = 15370 + 870 + 1150 + 3250 = 20640 M de euros.
RPD = RN
– (Bnd + Td + Css) + TE = 20640 – (350 + 2630 + 950) + 740 = 17450 M de euros.
Renta por
habitante = RN/Población = 20640000000/12000000 = 1720
b) ¿Qué circunstancias tendrían que producirse en una
economía para que la RN coincidiera con la renta personal disponible?
Que no se
cobrasen los impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario