1. Observa la empresa en
la que pasas tantas horas al día, tu centro escolar.
a) Describe la división
del trabajo existente.
Los profesores dan
clases, la dirección controla lo que ocurre en el instituto y toma
decisiones. Por otro lado están los
alumnos, que son los que reciben las clases.
b) Define el bien o
servicio que se produce.
Educación Secundaria
y Bachillerato.
c) Explica cuáles son sus
objetivos.
De naturaleza social: educar a los alumnos y formarlos para el
futuro.
d) Enumera sus
componentes.
- Grupo
humano interno: Trabajadores y
alumnos
- Patrimonio: Dinero del Estado
- Organización:
Director, Jefes de Estudio y de Departamento, profesores y alumnos.
- Entorno:
Se ve afectada por las medidas del Gobierno, la crisis económica,
tipos de interés, avances tecnológicos, etc.
e) Clasifícala según los
distintos criterios utilizados.
Pertenece
al sector terciario (servicios), es una empresa mediana (de 50 a 250
trabajadores), es una empresa de interés social (educación) y es una empresa
local (actúa solo en Zaragoza).
2. Imagina un sistema económico en el que se
decida suprimir la empresa tal como hoy la conocemos, pero sin renunciar a
las ventajas de la división del trabajo.
a) ¿Cómo se coordinaría
la producción?
La producción la tendría que
coordinar los propios trabajadores.
b) ¿Qué consecuencias
tendría para nuestra sociedad y para ti personalmente?
Muchos desacuerdos y
muchas dificultades para la producción de bienes y servicios. Afectaría a la sociedad negativamente,
porque no los obtendrían tan fácilmente.
A mi también me afectaría igual.
c) ¿Puedes imaginar algún
mecanismo alternativo a la empresa?
Un negocio propio que no
respete ninguna de las “normas” de las empresas.
3. Trata de enumerar los
distintos tipos de actividades, materiales y especialistas que han sido
necesarios para producir un bien que consumas habitualmente; por ejemplo, tu
cuaderno de trabajo.
a) ¿Cómo se consigue que llegue hasta ti en el momento y lugar que lo necesitas?
a) ¿Cómo se consigue que llegue hasta ti en el momento y lugar que lo necesitas?
Tienen
que talar árboles para conseguir el papel, tienen que conseguir las tapas que
pueden ser de plástico o de cartón y tiene que conseguir la espiral del
cuaderno para unir tapas y hojas.
Además
de esto, se tiene que conseguir que un grupo de personas haga todas estas cosas
con una organización previa. Luego van
los distribuidores, los vendedores y los compradores.
b) Identifica empresas de
distintos sectores de actividad que han participado en su elaboración.
- Sector
primario: Los que talan los
árboles.
- Sector
secundario: Transforma las
materias primas (madera) en materia elaborada (papel).
- Sector
terciario: Los que venden el papel
(los comerciales) y los transportistas (los que prestan los servicios).
4. Imagina un restaurante y una fábrica de automóviles, y ayudándote de estos ejemplos, explica las funciones que las empresas cumplen en nuestra sociedad.
Restaurante:
- Tiene que
comprar los productos a otros comercios (comida, vajilla, mantelerías,
muebles...)
- Tiene que
“ordenar” todo esto y hacer que funcione contratando empleados (camareros
y cocineros), siguiendo un plan de trabajo y unas ideas básicas para el
negocio.
- Tiene que
ofrecer todos sus productos a los clientes de la mejor manera posible y
tiene que intentar con todo esto lograr el mayor beneficio posible.
Fábrica de automóviles:
- Tiene que
comprar las partes del automóvil, el local, las máquinas de fabricación,
ordenadores...
- Los
trabajadores siguiendo un esquema de trabajo tienen que fabricar los
automóviles usando las máquinas (producen un número determinado de coches)
- Tienen que
venderlos al consumidor.
5. Señala cinco ejemplos de bienes intermedios y
de sus bienes finales correspondientes.
- Partes del
automóvil: mediante los
trabajadores y las máquinas se consigue llegar al automóvil.
- Cuero o
plástico: mediante los
trabajadores y las máquinas se consigue fabricar un balón de fútbol.
- Aluminio, red,
enganches...: mediante los
trabajadores y las máquinas se fabrica una portería de fútbol,
balonmano...
- Plástico,
muelle, tinta...: mediante los
trabajadores y las máquina se fabrica un bolígrafo.
- Plástico,
tinta...: mediante los
trabajadores y las máquina se fabrica un calendario de mesa o de pared.
¿Qué es el valor añadido de una empresa?
Las empresas crean o
aumentan la utilidad de los bienes además de coordinar los factores de
producción.
6. Utilizando los conceptos vistos en la unidad, explica el significado de la siguiente viñeta.
Las
máquinas actualmente tienen una labor muy importante en lo respectivo a la
fabricación de objetos ya que cuando usas una máquina aumentas la productividad
y generalmente el coste es menor. Pero
también hay que reconocer que el exceso de máquinas influye en el desempleo,
por tanto lo mejor es una combinación de trabajadores y de máquinas.
7. Piensa en una empresa
industrial, otra comercial y otra de prestación de servicios, y explica qué
tienen en común estas empresas en relación con sus objetivos y componentes.
Cosas en común:
Objetivos (decrecimiento, de naturaleza social, de estabilidad y de adaptabilidad
al medio) y componentes (grupo humano interno, patrimonio, organización y
entorno).
¿En qué se diferencian?
La empresa industrial produce bienes, la comercial
distribuye y ofrece bienes y la de prestación de servicios se encarga de
satisfacer las necesidades de diversa naturaleza (transporte, turismo, atención
sanitaria, enseñanza...)
8. Explica la diferencia entre eficiencia técnica y económica. Si entre varias técnicas, una es la más eficiente técnicamente, ¿ello significa que es también la de mayor eficiencia económica? Razona tu respuesta.
La eficiencia técnica se
produce cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados. Mientras que la eficiencia económica se da
cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.
No,
porque una empresa puede ser eficiente técnicamente pero que sus costes de
producción sean altos y una empresa eficiente económicamente puede que no
exprima a fondo los recursos dados.
9. Elige una empresa que
conozcas directamente o que haya sido comentada en la unidad, y trata de
contestar a las siguientes cuestiones.
a) Describe los rasgos
que permitan identificarla (naturaleza de la actividad y sector en que se
encuadra, dimensión, forma jurídica, carácter público o privado, ámbito de
actuación).
Alcampo: Naturaleza social (intenta respetar a: empleados, clientes, proveedores, etc, a la
sociedad y al medioambiente).
Sector terciario o
de servicios (ofrecen bienes a los consumidores en el momento y lugar que los
necesitan)
Dimensión: Empresa grande (mas de 250 trabajadores)
Forma
jurídica: Sociedad Anónima
Carácter:
privado
Ámbito
de actuación: Respeta el medioambiente,
compromiso con la sociedad, clima de confianza con los trabajadores y
credibilidad ante clientes y consumidores.
b) Ayudándote de un
esquema, explica el funcionamiento típico de su ciclo de producción.
Proveedores –
Compras – Almacén de materias primas (solo en algunas secciones de
alimentación) – Transformación – Almacén productos terminados – Ventas –
Clientes – Cobros – Tesorería – Pagos – Proveedores.
10. En relación con los costes de las empresas, contesta a las siguientes cuestiones.
a) ¿En qué se diferencian
los costes fijos de los variables?
Los costes fijos no
varían con la producción (da igual que produzcas más o menos porque siempre vas
a pagar lo mismo) y los costes variables dependiendo de la producción varía el
precio.
b) ¿Cuál es la relación entre los costes totales y los costes medios?
Los costes totales son los
costes fijos más los costes variables y los costes medios son los costes
totales divididos entre las unidades producidas.
11. Piensa en la producción de un bien concreto (por ejemplo, la mesa en la que trabajas). Señala ejemplos de costes fijos y variables de la empresa que las fabrica.
- Costes fijos: local, impuestos, luz, internet, salarios, etc.
- Costes variables: Compra de la madera necesaria
para la fabricación, número de trabajadores.
12. Comenta las
principales semejanzas y diferencias entre una sociedad anónima (S. A.) y una
sociedad limitada (S. L.).
Semejanzas:
Responsabilidad
limitada y sociedad capitalista
Diferencias:
Limitada: Para empezar a funcionar tiene que tener
como mínimo un capital de 3000 euros y su capital está representado por
participaciones.
Anónima: Su capital mínimo tiene que ser de 60.000
euros y está representado por acciones.
¿Por
qué crees que la S. A. es la forma preferida por las grandes empresas? Porque pueden participar
varios socios y las acciones se pueden adquirir más fácilmente.
13. Explica que se entiende por costes y beneficios sociales y señala algunos ejemplos de actuaciones empresariales que impliquen beneficios y costes para la sociedad.
Costes y beneficios
sociales: son los efectos externos
(beneficiosos o perjudiciales) que han ido produciendo las empresas según han
ido creciendo.
Costes sociales: Emisiones contaminantes, abusos laborales,
productos fraudulentos, etc.
Beneficios
sociales: Investigación para prevenir
enfermedades contagiosas, la colaboración con causas solidarias o culturales,
etc.
14. ¿Qué ventajas obtienen
las empresas al crecer?
Muchas veces los costes
fijos de las empresas a lo largo del tiempo se convierten en costes
variables. Las empresas a medida que
van creciendo, aumenta la producción y las ventas, y con ellas los beneficios.
¿Qué son las economías
de escala?
Las economías de escala se obtienen al disminuir los
costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de
producción.
15. Para los países receptores, sobre todo en aquellos países que están en vías de desarrollo, la implantación de empresas multinacionales presenta aspectos positivos y negativos.
a) ¿Cuáles son las
principales ventajas e inconvenientes para el país receptor?
Ventajas: Benefician a la economía del país porque la
hacen crecer, crean empleo.
Inconvenientes: Muchas veces no
se respetan los derechos de los trabajadores (trabajan muchas horas, en muchos
casos en condiciones pésimas, con trabajadores menores de edad, etc.) y además
en casos extremos una misma empresa puede controlar la economía del país (puede
que la empresa tenga unos requisitos y si no se cumplen amenace con trasladarse
a otro país, lo cual no le interesa al país donde está instalada).
b) ¿Por qué piensas que
existen tantas protestas de grupos sociales y ONG sobre el fenómeno actual de
globalización e internacionalización de las empresas?
Porque
las empresas se van a este tipo de países y contratan a gente en condiciones
precarias que les resulta mas barato.
c) ¿Cuáles son las
alternativas que proponen estos colectivos?
Que se
garanticen unas condiciones mínimas para el trabajador.
16. Ana ha decidido poner un negocio de comida rápida (bocadillos). Conociendo las características de las instalaciones y del local, ha hecho un estudio que muestra la relación entre el número de trabajadores que contrate y la venta de bocadillos:
Nº de trabajadores Producción: bocadillos vendidos Producto marginal
0 0 0
1 25 25
2 75 50
3 125 50
4 150 25
5 160 10
6 166 6
a) Añade a la tabla una
columna con el producto marginal de cada trabajador adicional que contrata.
b) ¿Qué principio
económico se observa en estos datos y cuáles son las causas que lo motivan?
Lo
ideal es que el número de trabajadores sea de 3 ó 4, ya que a partir de estos,
la ganancia va disminuyendo.
17. Un grupo de estudiantes universitarios está pensando financiar su viaje de estudios vendiendo objetos artesanos en un mercadillo en navidades. Como estudian Economía, quieren prever los beneficios que obtendrán a partir de los siguientes datos:
- Los objetos se compran a un fabricante a 10 euros y se venderán a un precio de 15 euros.
- El alquiler de un puesto en el mercadillo vale 350 euros, y contratar a un dependiente durante las navidades les sale por 600 euros.
- Además tendrán que pagar 50 euros por el suministro de electricidad al puesto.
Con estos datos:
a) En el supuesto de que lleguen a su objetivo de vender 500 objetos, ¿cuánto obtendrían de beneficios?
Costes fijos: Local: 350 €, Dependiente: 600 €
Costes variables: Luz:
50 €
P = 5 Q = 500
Ingresos totales – Costes totales
= Beneficios
(P x Q) - (Cf + Cv) =
Beneficios
2500 – 1000 = 1500 euros de beneficio
b) ¿Cuántos objetos
necesitan vender para empezar a obtener beneficios?
5 x Q –
1000 = 1
Q =
1001 / 5 = 200 objetos.
18. Una empresa, para producir 1000 unidades de un bien, tiene que pagar 90.000 euros en salarios y 120.000 euros por materias primas y otros gastos.
¿A cuánto debe vender cada unidad si quiere obtener unos beneficios de 30.000 euros?
Ingresos totales – Costes totales
= Beneficios
1000 x P – 210.000 = 30.000
P = 240 € cada unidad
19. Estudio de casos: las compañías de bajo coste:
a) De los distintos
costes que reducen, enumera cuáles son fijos y cuáles variables.
Costes fijos: salarios del personal.
Costes variables: Tasas de los aeropuertos, servicios del vuelo
Costes fijos: salarios del personal.
Costes variables: Tasas de los aeropuertos, servicios del vuelo
b) ¿Cuáles son las
ventajas de estas compañías desde el punto de vista de la eficiencia técnica y
económica?
Obtener el máximo beneficio
con el mínimo coste posible.
c) Observa la imagen: ¿cuáles son sus inconvenientes?
Los aviones son menos
seguros, menos cómodos y con pocos servicios.
20. Una empresa que se dedica a la edición y venta de libros,
vende un total de 12.000 libros al año, a un precio de 15 euros. Sus costes
variables suponen 58.000 euros, y sus costes fijos, de 72.000 euros. Con esta
información:
a) Calcula sus beneficios anuales, su
coste medio y su beneficio por libro vendido.
Ingresos totales – Costes totales = Beneficios
Ingresos totales – Costes totales = Beneficios
P x Q – (CF + CV)= Beneficios
15 x 12.000 – (58.000 + 72.000) =
Beneficios
180.000 – 130.000 = 50.000 €
Beneficios Anuales
Coste medio: 130.000 / 12.000 = 10,83 euros
Beneficio por libro vendido: 50.000 / 12.000 = 4,16 euros
21. Un informe elaborado por la Sociedad General de Autores y
Editores (SGAE) ofrece los siguientes datos sobre la piratería musical... A partir de esta información:
a) Si una de estas redes produce 150.000 discos al mes, ¿qué
beneficios obtiene?
150.000 x 0,62 = 93.000
93.000 – (8 x 480) =
89.160 euros de beneficio.
b) ¿Cuánto vale un CD en un top manta? Depende lo que pida y lo que le den.
¿Y cuánto gana el mantero si
compra cada copia a 1,62 euros? Depende del precio que haya conseguido al venderlo.
c) ¿Quiénes son los beneficiarios y los perjudicados por estas prácticas?
Beneficiarios: son los vendedores y los consumidores.
Perjudicados: son la SGAE y autores
d) Para reducir el precio, ¿cómo cambiarias el reparto?
Rebajaría el precio que cobra la
multinacional y el precio de distribución.
Mantendría el precio que cobran los autores. Los impuestos no se pueden modificar, aunque si los gastos son
menos el importe del impuesto también es más bajo.
e) Propón otras medidas para solucionar el
problema:
Bajar los precios de la
multinacional, distribución y autores.
Además bajar la tasa de Iva.
Por otra parte, debería haber un
mayor control para evitar la producción y venta ilegal.
22. Estudio de casos: la responsabilidad social de las
empresas.
a) ¿Cuáles son los hechos?
Los ecologistas de un pueblo se
quejan de que una fábrica que está cerca de un parque natural, lo está
contaminando, y esto ha afectado al turismo.
La empresa amenaza con trasladarse a otro lugar.
Identifica los diversos intereses
que están en juego.
Intereses económicos, 500
trabajadores perderían su empleo si la empresa se traslada y si se queda el
turismo en el pueblo seguirá bajando.
b) ¿Qué opciones existen?
Que la empresa se quede o se vaya.
¿Cuál es el coste de oportunidad
de cada una de las opciones?
Si se queda el coste de
oportunidad es el turismo que se pierde y un ambiente limpio.
Si se va, el coste de
oportunidad son los 500 puestos de trabajo, que son el 10% del pueblo.
c) Elige la mejor opción,
argumentando las razones de tu decisión.
Mi opinión es que
la fábrica debería quedarse ya que no inflinge las leyes y genera empleo a
mucha gente del pueblo.
Además si se fuese
la empresa, los empleados verían afectada su calidad de vida al no obtener
ingresos y por tanto tener que reducir sus gastos, que afectaría al comercio
del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario