martes, 30 de octubre de 2012

ACTIVIDADES - AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS



1.-  Identifica en los siguientes ejemplos de qué agente económico se trata?
-  El instituto o colegio en el que estudias:              Sector Público
-  Un concesionario de coches:                      Empresa
-  El Ayuntamiento de tu pueblo o ciudad:              Sector Público
-  Carlos, estudiantes de medicina:              Familia
-  Correos:              Sector Público
-  Un gran supermercado:                      Empresa
-  La oficina de empleo de tu localidad:              Sector Público
-  La familia del ministro de Economía y Hacienda:         Familia
-  La Consejería de Educación de tu comunidad:      Sector Público


2.-  ¿Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias?  ¿Crees que siempre se cumple?
- Las familias consumen y buscan maximizar su propio bienestar  eligiendo aquellos bienes que más le satisfacen de acuerdo con sus preferencias y su limitado presupuesto.
-  Casi siempre cumple.


3.-  Explica cual es la función básica de las empresas y qué necesitan para llevarla a cabo.
Las empresas producen para maximizar sus beneficios, utilizando eficientemente los recursos de que disponen para producir los bienes y servicios de la forma más rentable.


4.-  Señala ejemplos de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público.
Los ingresos se reparten desigualmente, el mercado no siempre es eficiente (cuando no hay competencia), las economías de mercado son inestables, se crean necesidades artificiales y la libertad económica es discutible.


5.-  ¿Por qué establece impuestos el Estado?  ¿Qué función social tienen?
- Para corregir desigualdades con este dinero en beneficio de todos.
- Corregir desigualdades.


6.-  En las economías de mercado hay determinados bienes que las empresas privadas no producen.  Sirviéndote de ejemplos, explica por qué actúan así.


7.- Los parques y las bibliotecas son servicios públicos, mientras que la alimentación y la ropa normalmente hay que pagarlos en el mercado.  ¿Cuáles crees que son las razones?
Porque los parques y las bibliotecas no todo el mundo las usa, mientras que los alimentos y la ropa sí.


8.-  Las familias reciben ingresos o rentas de diferentes fuentes.  Explica cada una de ellas señalando ejemplos.
- De las empresas:   salario
- Del mercado de productos:  bienes y servicios
- Del mercado de factores:  salario
- Sector público:  Transportes, bienes y servicios.


9.-  Explica las diferencias entre los mercados de productos (bienes y servicios) y los mercados de factores, especificando quiénes y qué ofrecen y quiénes y qué demandan.
- Mercados de producto:  producen bienes y servicios (trabajo del trabajador)
- Mercados de factores:  Producen trabajo, tierra y capital y se paga por ello.


10.-  ¿Qué es el flujo circular de la renta?  Explica por qué se utilizan las palabras “flujo”, “circular” y “renta” para denominar este concepto.
Son las transacciones que se realizan en el mercado e implican la ley de la oferta y la demanda.
Se dice circular porque al relacionar todo, se forma un circulo cerrado denominado mercado.


11.-  En relación con los tres sistemas económicos que conoces, contesta a las siguientes cuestiones.
- ¿Quién es el propietario de los medios de producción en cada uno de ellos?
- ¿Quién toma las decisiones económicas?  Sistema de mercado: la sociedad organizada, Sistema planificación central:  Estado, Sistema mixto:  Estado y Sociedad.
- ¿Cómo se fijan los precios?  En el de mercado por la oferta y la demanda, en planificación lo fija el estado y en el mixto el Estado y la sociedad.
- ¿Qué funciones cumple el Estado?  En el de mercado ninguna, en el de planificación central todo, en el mixto apoya a la sociedad.
- Señala ejemplos de países que en la actualidad siguen estos sistemas:  en el de mercado EEUU, en el de planificación Cuba, en el mixto España.


12.-  Supón que un amigo tuyo trabaja de colaborador voluntario en una ONG.  Explica por qué no existe flujo circular de la renta en esta relación.
Porque no existe ánimo de lucro en su acción ya que lo hace porque quiere, desinteresadamente.

13.-  ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sistemas económicos que conoces?
- Producir más o menos ordenadores:  Centralizada:  el estado, mercado:  la empresa, mixta: empresa
- Conceder becas:  centralizada:  estado, Mercado:  estado,  mixta: estado
- Ir de vacaciones:  Centralizada:  familia, mercado: familia;  mixta:  familia.
- Comprar un nuevo coche:  centralizada:  familia, mercado:  familia,  mixta:  familia
- Trabajar más o menos horas:  centralizada:  estado, mercado: empresa, mixta: empresa
- Dar subvenciones a las empresas:  centralizada:  estado, mercado:  estado,  mixta:  estado.


14.-  ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta:
Coger lo mejor de cada cosa porque sino les iría peor con cualquiera de los otros dos.
El estado apoya a la sociedad cuando lo necesita y viceversa.


15.-  ¿Cómo cambiarías las frases de las imágenes para que el mensaje fuera el contrario?
Trabajando duro, luchando, ahorrando poco a poco intentaré vivir como un ser humano en la medida que el estado me lo permita.


16.-  Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
a) ¿En que tipo de sistema se toman estas decisiones y qué valores subyacen al mismo?  Centralizada, buscan su mayor beneficio sin importarles los valores sociales.
b) ¿Qué mecanismos introducirías para que esas situaciones no se produjeran?  Economía mixta.


17.-  ¿A qué se refiere Adam Smith con su idea de “la mano invisible”?  ¿Cómo describe su funcionamiento?
La economía de mercado funciona tan bien que se mantiene sola como si una mano invisible la aguantara.


18.-  ¿En que consistió básicamente la aportación de Keynes a la economía?  ¿Coinciden con esta visión todos los economistas en la actualidad?
En coger lo mejor de cada economía y formar un nuevo sistema con la mayoría de los economistas europeos y del resto del mundo.

19.-  ¿Cuál es el objetivo de las empresas privadas?  ¿Y el de las empresas públicas?  ¿En qué se diferencian los objetivos que persigue un directivo de una fábrica de jabones de los de un directivo del Instituto Nacional de Estadística?
- Conseguir el mayor beneficio posible
- Conseguir el mayor beneficio posible
- El del jabón busca su beneficio propio ganando dinero produciendo una cosa necesaria como es el jabón, mientras que el otro aparte de su propio beneficio, también busca el general, aportándole a todo el mundo una información (no necesaria) como son las estadísticas.


20.-  En las economías mixtas, muchos ciudadanos reclaman que el Estado debería hacer más cosas en economía, pero pocos están dispuestos a pagar más impuestos para que se hagan.
¿Debería el Estado promocionar viviendas asequibles para los jóvenes y familias que  lo necesiten?  ¿De donde deberían conseguirse los recursos para construirlas?
- Si
- Con el dinero que los políticos deberían recortarse de su sueldo y de algunas campañas.


21.-  Observa la imagen y comenta las ideas que se reflejan en ella:
En los últimos años, las familias españolas están cada día más endeudadas por compras a plazos, préstamos hipotecarios, etc. ¿Qué factores crees que han llevado a esta situación y que consecuencias puede tener en el futuro?
La mala gestión y la mala planificación del gobierno y sobre todo de los bancos, han provocado que todos los españoles estemos endeudados.  Las consecuencias son y serán que una persona se pase gran parte de su vida pagando cosas y que incluso sus hijos o herederos tengan que seguir pagandolas.


22.-  Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes según los conceptos detallados en el siguiente cuadro.
¿Que porcentaje te gastas en cada concepto?
¿Los gastos son superiores a los ingresos?
¿Consigues ahorrar?
- Gastos:  Transporte:  2 euros, Salidas y ocio:  5 euros, Libros y música:  0, Otros conceptos:  0.  
- Total gastos:  7 euros
- Total ingresos:  sobre 20 ó 30 euros.
- Sí, consigo ahorrar.


23.-  A partir de las siguientes informaciones, identifica los agentes económicos que intervienen, así como el mercado en el que actúan, y representa gráficamente el flujo circular que se establece entre los agentes.
- Carmen compra un frigorífico en una empresa de electrodomésticos:  Economía familia, mercado: de productos.
- El Ayuntamiento presta un servicio de recogida de basuras y cobra por ello un impuesto:  Economía familia, mercado:  sector público.
- Unos grandes almacenes han vendido todas sus existencias en rebajas:  Economía de empresa, mercado de productos.
- Una entidad bancaria contrata trabajadores para sus nuevas oficinas:  economía de empresa, mercado de factores.
- Una empresa paga sus impuestos a Hacienda:  Economía de empresa, mercado sector público.
- Juan recibe un préstamo del banco:  economía de familia, mercado de factores.


24.-  ¿Cuáles son las principales relaciones entre el sector público y las familias?  ¿Y entre el sector público y las empresas?  Representa gráficamente esta relaciones.
- El sector público intenta ayudar a las familias.
- El sector público también intenta ayudar a las empresas


25.-  Elabora un cuadro resumen de las principales escuelas de pensamiento económico.
- Liberalismo:  Si hay muchas personas que demandan un producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio y las empresas aumentan su producción para lograr un mayor beneficio.  Los precios y las ventas dirigen el mercado.
- Marxismo:  El estado interviene para garantizar a la mayoría de la población sus necesidades básicas.  El estado tendría en cuenta los costes ecológicos y sociales aparte de los económicos.
- Keynesianismo:  Mezcla de las dos anteriores.  Cuando la expectativa de la empresa es buena, las inversiones aumentan, la economía crece y se crea empleo.


26.-  Los bancos informan a sus clientes de los movimientos que ha habido en sus cuentas a través de un extracto similar al del siguiente cuadro.  Elabora una plantilla semejante para llevar una sencilla contabilidad de la economía de un joven que trabaja y quiere saber de cuánto dinero dispone en cada momento.
a) ¿Cuál es el saldo después de estas operaciones?   692,60 euros.
b) Averigua qué son los “números rojos” y qué consecuencias tienen:  Cuando gastas más dinero del que tienes.  Que ese dinero se lo tienes que devolver al banco con intereses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario